Page 99

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 830

y que, de momento, puedan pagar las enormes facturas que supondrán los primeros viajes. El turismo espacial no es algo que actualmente nos suene extraño. En 2001, en un hecho insólito hasta entonces, el estadounidense Dennis Tito pagó 20 millones de dólares por pasar ocho días a bordo de la ISS y un billete de ida y vuelta en las Soyuz. En 2009 voló el último de ellos, Guy Laliberté, fundador del Circo del Sol. Pagó 40 millones por una experiencia que hoy en día parece difícil poder repetir por la escasez de asientos en las Soyuz. Más posibilidades tienen los vuelos suborbitales. Compañías como XCOR Aerospace, Blue Origin, Armadillo Aerospace, Sierra Nevada, SpaceX, Boeing o, la más destacada entre todas, Virgin Galactic, están logrando grandes avances y podrían poner los primeros billetes a la venta en no demasiado tiempo. El 4 de octubre de 2004, la nave SpaceShipOne de Burt Rutan ganó el premio X-Prize al convertirse en la primera empresa privada en superar dos veces en dos semanas la línea Karman, el límite entre atmósfera y espacio exterior fijado a 100 kilómetros de altitud. El primer vuelo convirtió al piloto Michael Melvill en el primer astronauta comercial. Hoy Scaled Composites, la compañía de Rutan, trabaja para que Virgin Galactic cuente con una flota de naves que cubra la demanda de turistas espaciales. De momento tiene cerca de 500 solicitudes para volar en la SpaceShipTwo, una aeronave con capacidad para 6 pasajeros a 200.000 dólares por pasajero y viaje. En cada vuelo se disfrutará de entre tres y seis minutos de ingravidez, una vista sin igual de las estrellas y de la Tierra y al regreso, ya en Tierra, del privilegio de ser un astronauta. El requerimiento es mínimo, tener el dinero del vuelo, unas condiciones físicas aceptables y tres días dedicados a entrenamiento y formación básicos. Para pilotar la flota de Virgin Galactic la empresa está contratando a los antiguos comandantes de los transbordadores de la NASA y a algunos de los mejores pilotos de pruebas de la U.S.A.F. y la Navy. Su lugar de trabajo será el Spaceport America, en Nuevo Méjico, el primer aeropuerto “espacial” del mundo. Boeing, Xcor y otras compañías también están contratando a pilotos con curriculum similares. De hecho, algunas de ellas tienen abiertos procesos de selección para una carrera profesional innovadora y seductora. Las cifras son alentadoras. La FAA estadounidense (Federal Aviation Administration), estima que una vez que comiencen los vuelos su crecimiento será exponencial y que en 2019 podrían partir 1.280 de ellos, lo que representa entre tres y cuatro por día. En 2030 algunos expertos creen que el precio para volar al espacio será de unos 25.000 dólares, casi un 10% de lo que costarán los iniciales, factor que evidentemente disparará la demanda hasta los 300.000 pasajeros y hará necesario contar con un gran número de pilotos para poder sostener un negocio que generará alrededor de 7.500 millones de dólares anuales. LA ÚLTIMA FRONTERA, MARTE Constante y de fondo, así está siendo la carrera por Marte entre las agencias espaciales del mundo. Todas quieren enviar misiones robóticas que anticipen un viaje tripulado antes de 2030. El Planeta Rojo es el único cercano a la Tierra donde los seres humanos pueden establecer colonias, aunque no será nada fácil. Con las tecnologías actuales el tamaño máximo de una tripulación es de entre cuatro y seis miembros. El viaje dura meses, en una nave pequeña, con suministros limitados y una gran dureza física y psicológica. Además, los tripulantes tendrán que protegerse de la exposición a los rayos cósmicos y a otras radiaciones ionizantes. Al llegar encontrarán un desierto con temperaturas de hasta menos 55 grados Centígrados, baja gravedad y escasa luminosidad y una atmósfera compuesta principalmente de dióxido de carbono. En misiones pasadas se ha conseguido cultivar pepinos y tomates, pero son incomestibles por contener altas cantidades de metales pesados. Y por si las dificultades fueran pocas quedan los clásicos fallos técnicos y mecánicos y las complicaciones médicas… sin hospitales cercanos. Pese a todo, la iniciativa privada tampoco es ajena al sueño marciano. El proyecto Mars One cuenta con más de 165.000 voluntarios para participar en una misión sin retorno, la mayoría de EE.UU., China, Brasil, la India y Rusia. Un jurado elegirá en julio de 2015 a 24 de ellos. Se entrenarán en grupos de cuatro hasta que se lance la misión, previsiblemente en 2023. La primera costará 6.000 millones de dólares, las posteriores, 4.000 millones cada una. Este dinero cubrirá el desarrollo de los sistemas de aterrizaje, las “viviendas”, los vehículos de transporte espacial y para Marte y otras tecnologías necesarias para la Lanzamientos Con la Luna y Marte en el horizonte comienza un año muy intenso en lanzamientos en el que el sector privado, los satélites de comunicaciones y los militares podrían aumentar su actividad y en el que las misiones científicas prometen nuevos y apasionantes descubrimientos. Estos serán los primeros vuelos de este 2014: ENERO 2014: ?? –G-Sat 6 (Insat 4-E) en el GSLV de la India. ?? –BelarusSat 1 a bordo de un CZ–3B/E chino. ?? –Pakistani Remote Sensing Satellite 1 (PRSS-1) en el vector chino CZ-2D. ?? –TV-Sat 14 en un Ariane 5 europeo. ?? –Microscope en el segundo Ariane 5 del mes. ?? –LaoSat 1 en el segundo CZ-3B/E de enero. ?? –Astra 5B/ Amazonas 4A/ Optus 10 en el tercer Ariane 5 previsto para este mes. ?? –G-Sat 14 en el segundo GSLV-D5 de enero. 23 –TDRS-L a bordo de un Atlas 5 estadounidense. 24 –MABS-2 (ST-3, KoreaSat 8)/ Athena- Fidus en el cuarto Ariane 5 de enero. FEBRERO 2014: ?? –NROL-45 en el Atlas 5 estadounidense. ?? –Express AM-6 en un Proton M-Briz M. ?? –Express AM-7 en el segundo Proton M-Briz M del mes. ?? –Asnaro 1 a bordo de un Dnepr 1. ?? –Gonets M8, M9 & M10 en un vector Rokot KM. ?? –Meteor M-2/ M3MSat/ TechDemoSat 1 (TDS 1)/ AISSat 2/ Baumanets-2/ Monika (Relek)/ Venta-1/ UKube 1/ DX 1/ SkySat 2 a bordo de un Soyuz 2-1b-Fregat. ?? –Sentinel 1A en un Soyuz-STB Fregat-MT. ?? –AFSPC 4 en un cohete Delta 4 estadounidense. ?? –SPOT 7/ CanX 4 & 5 en un vector indio PSLV-C24. 10 –TurkSat 4A en el tercer Proton M-Briz M de febrero. 22 –Dragon CRS-3/ All-Star-THEIA/ Ho'oponopono 2/ Hermes 2/ TechCube 1/ LMRSat/ TSAT en un Falcon 9. 28 –GPM/DPR/ STARS 2/ ShindaiSat/ OPUSAT/ INVADAR/ ITF-1/ TeikyoSat 3/KSAT 2 en el cohete japonés H-2A. 96 REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Enero-Febrero 2014


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 830
To see the actual publication please follow the link above