Page 21

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 307 JUNIO 2014

producción, VAB o número de trabajadores. Va más allá: el hecho en sí de que el ministerio tenga que adquirir bienes y servicios y realizar inversiones lleva a que la actividad y la ocupación de los sectores proveedores de los mismos también aumenten. A su vez, para que dichos proveedores puedan responder al incremento de su demanda requieren de otros bienes y servicios proporcionados por el resto de sectores. Y así sucesivamente. En definitiva, que hay que considerar tres tipos de efectos: directos; indirectos (derivados del efecto multiplicador que se genera con las relaciones intersectoriales con el resto de la economía); e inducidos (derivados de la parte de las rentas del trabajo que los trabajadores, de manera directa e indirecta, destinan a consumir bienes y servicios en el país). Considerando globalmente el Ministerio de Defensa en su totalidad y todos sus Organismos Autónomos, se puede concluir que, a partir de un gasto inicial de 9.359 millones de euros, de un VAB directo de 5.036 millones y con 128.028 ocupados directos, su actividad generó en el Por cada mil euros de gasto en defensa se generan 1.294 euros de PIB año 2010 un incremento adicional del VAB cuantificado en 7.075 millones de euros y 129.987 ocupados adicionales repartidos en la práctica totalidad de sectores de la economía. De esta manera, el Ministerio de Defensa y sus organismos generaron un VAB total de 12.111 millones de euros (un 1,2 por 100 del PIB español) y un total de ocupados de 310.015 (1,7 por 100 del total de ocupados del país). Desde otra perspectiva, el estudio demuestra que por cada 1.000 euros de gasto realizado en 2010 se generaron 1.294 euros de PIB y que por cada 100 ocupados de manera directa se generaron 72 puestos de trabajo adicionales en la economía. A su vez, por cada 1.000 euros de gasto realizado, el Ministerio de Defensa acabó contribuyendo (considerando los efectos directos, indirectos e inducidos) con una recaudación impositiva de 416 euros (en términos de IVA, IRPF e Impuesto de Sociedades). EFECTOS DE NATURALEZA INTANGIBLE La segunda parte del trabajo ha consistido en analizar los efectos intangibles. En este apartado del estudio, los analistas de la Universidad de Barcelona han llegado a la conclusión de que las Fuerzas Armadas generan sobre la sociedad española una importante cantidad y variedad de efectos intangibles, es decir, difíciles o imposibles de cuantificar en términos económicos. En este tipo de efectos, el análisis determina tres categorías: en primer lugar, aquellos propiamente inmateriales, que afectan a los sentimientos. Aquí se encuadrarían no sólo las sensaciones de tranquilidad o seguridad que aportan los Ejércitos, sino también las vírtudes propias de la condición militar (espíritu de sacrifico, sentimiento patrio o conservación de las tradiciones). En segundo, efectos que pueden cuantificarse, pero no valorarse monetariamente, como los museos militares, la conservación del patrimonio natural, la intervención y existencia de unidades como la Unidad Militar de Emergencia (UME) o la integración de las Fuerzas Armadas en misiones internacionales de paz. Y, por último, efectos que sí producen un beneficio (o pérdida) monetario para el conjunto de la sociedad, pero que es difícil o imposible de cuantificar. Entre ellos están el impacto económico de las instalaciones militares en el territorio que las rodea, la investigación y desarrollo en Defensa con aplicaciones civiles, los efectos de arrastre de la industria de defensa y su papel exportador, la actuación de las Fuerzas Armadas en emergencias o catástrofes, las técnicas de gestión y liderazgo militares cada vez más adoptadas por empresas y ONG y, finalmente, la realización de mapas y cartas náuticas y aeronáuticas. Redacción Junio 2014 Revista Española de Defensa 21 Rafa Navarro / Fotos: Hélène Gicquel


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 307 JUNIO 2014
To see the actual publication please follow the link above