Page 20

REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 307 JUNIO 2014

i n f o r m e Estudio sobre el impacto económico, cultural y social de las actividades del Ministerio de Defensa Las FAS dinamizan y garantizan LA actividad económica SEGURIDAD y desarrollo son dos variables que, evidentemente, están íntimamente relacionadas. Sin la primera, jamás existirá la segunda. Pero la actual crisis económica ha demostrado que esa relación perdura en sociedades estables y en paz. La tranquilidad y confianza que aportan unas Fuerzas Armadas sólidas son un contrapeso a la sensación de vulnerabilidad y miedo que generan situaciones como altas tasas de paro o déficit económico. Y lo es en dos sentidos: por un lado y de una manera tangible porque los Ejércitos son el garante que incentiva inversiones y turismo. Por el otro y, de forma imposible de cuantificar, porque respaldan sentimientos que son un empuje para la sociedad. Así lo refleja el Estudio sobre el Impacto Económico, Cultural y Social de las actividades del Ministerio de Defensa elaborado por el Laboratorio de Economía Aplicada de la Universitat de Barcelona. El trabajo fue presentado en el Círculo Ecuestre de Barcelona el pasado 29 de mayo por el secretario general de Política de Defensa, Alejandro Alvargonzález, y el profesor Jordi Suriñach, director del equipo investigador de la Universitat de Barcelona. Durante casi un año, cinco miembros del Laboratorio de Economía Aplicada de esa universidad (además de Suriñach, firman el análisis José Ramón García, Joaquín Murillo, Javier Romaní y Esther Vayá), han elaborado el trabajo en aplicación del Convenio de colaboración suscrito entre el Ministerio de Defensa y la Fundación Bosch i Gimpera. El objetivo fijado era la identificación y cuantificación del impacto económico, cultural y social derivado de la existencia misma y de las actividades propias del Ministerio de Defensa y sus organismos autónomos. Entre estos últimos, se incluyen el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas (INTA), el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR); el Instituto de la Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Vivienda (INVIED); y el Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS). También forma parte del estudio el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), actualmente adscrito a presidencia del Gobierno. El Estudio ha sido organizado en dos grandes bloques. El primero cuantifica el impacto económico, en términos de Producción, Valor Añadido Bruto (VAB), Población ocupada y Recaudación fiscal, asociado al conjunto de actividades del Ministerio de Defensa. El segundo analiza los efectos de naturaleza intangible, inmaterial; aquellos que afectan a las emociones o los sentimientos. IMPACTO ECONÓMICO Así, la primera parte del trabajo, sobre el impacto económico, intenta responder a preguntas como ¿cuál es el volumen del efecto económico generado por el Ministerio de Defensa en el conjunto de España?, ¿qué sectores de actividad económica españoles se benefician de los flujos económicos generados en el sector de Defensa?, ¿qué relevancia económica tienen estas actividades en el conjunto de la economía española? El análisis toma como período de referencia el año 2010, dada la necesidad autoimpuesta por los autores de operar con una información de base contrastada y consolidada. Para elaborarlo se ha aplicado una metodología Input-Output y de la TSIO 2005 para España (una TSIO es una tabla derivada de las Tablas de origen y destino, TOD, que, mediante distintos procedimientos, consigue integrar en una sola tabla los datos relevantes de aquéllas. El mayor interés de la tabla simétrica reside en su aplicabilidad analítica, porque a partir de la misma se pueden obtener directamente algunos de los principales coeficientes y modelos Input-Output de análisis económico. La transmisión de estas tablas es quinquenal, por eso en este estudio se parte de la del 2005 en adelante) y se ha estimado el impacto total en términos de tres variables básicas: producción, ocupación y Valor Añadido Bruto (VAB). Además se ha contemplado la recaudación impositiva, y relativizado los resultados sobre ocupados de acuerdo con la Contabilidad Nacional de España. Es decir, el impacto económico de una infraestructura o inversión llevada a cabo por el Ministerio de Defensa o cualquiera de sus organismos, no tiene únicamente una repercusión directa en términos de 20 Revista Española de Defensa Junio 2014


REVISTA ESPAÑOLA DE DEFENSA Nº 307 JUNIO 2014
To see the actual publication please follow the link above