Page 47

MEMORIAL CABALLERIA 72

COLABORACIONES 47 LA MÚSICA DE LOS CUERPOS MONTADOS Comenzaremos este artículo por ampliar los conocimientos que tenemos sobre la música, que a través del tiempo han tenido los Cuerpos Montados, entre los cuales el que más ha perdurado es el Arma de Caballería. Estos Cuerpos siempre han contado con una música que, poco a poco, igual que su principal elemento el «Caballo», les han ido retirando hasta ser un puro recuerdo de antaño. Ahí quedan sus Historias, con sus marchas, con sus diferentes columnas, con sus trotes o galopes, así como las cargas tan espectaculares en arrojo y valor que los jinetes han demostrado en cada una de ellas. A todo esto hay que agregar esos trompetas, que con su clarín o trompeta han formado parte de toda la Caballería y demás Cuerpos Montados. Para ampliar nuestro conocimiento y mantener vivo el sonido de nuestros toques, marchas y demás géneros que han interpretado las Bandas de Guerra de los Cuerpos Montados, comenzamos por hacer una exposición, así como algunos pasajes en la Historia, donde ha estado presente. TROMPETA Este aerófono viene en el tiempo como un instrumento fundamental en el campo de las señales, las cuales llegan a convertirse en toques de ordenanza. Todos los pueblos a través de la Historia la han utilizado desde antiguo; posiblemente eran las caracolas y los cuernos de animal, así como cañas huecas u otros materiales por donde fuese fácil hacer presión con los labios y sacar un sonido. Estos aerófonos con el tiempo se fueron perfeccionando, sobre todo con la llegada de los metales, haciéndoles tener un gran status. La Biblia nos habla de las trompetas en muchos de sus pasajes, lo que nos hace ver que era el instrumento por excelencia del pueblo de Israel. En este libro observamos también varias cosas relacionadas Dionisio Zarco Pedroche Teniente (Reserva) Maestro de Banda de Caballería con la trompeta, una de ellas es cómo se crea un código de señales a través de este instrumento -posiblemente los primeros toques de ordenanza que se conocen- y, sobre su nivel social, decir que sólo unos privilegiados sacerdotes eran los encargados de poder tocarlos. Con la dominación y control del caballo los ejércitos toman a este animal como arma fundamental por su rapidez de acción y efectividad en los combates, lo que ocasionó que la trompeta pasase a estas fuerzas guerreras, pues su movilidad era rápida y se necesitaba un medio para la transmisión de las órdenes. Este instrumento en sus comienzos caballerescos también sufrió muchas variaciones, adoptando varias formas, como podemos observar en las representaciones arqueológicas o a través de los escritos. Van desde cuernos a los actuales clarines, pasando por el «Salpinx» griego y el «Lituus» romano. Todos ellos han servido para la comunicación a las tropas, tanto en sus tareas diarias como en sus movimientos en campaña. Durante los años estas trompetas se han ido perfeccionando para un mejor uso: lo primero su transporte, ya que a lomos del caballo no es fácil de llevar, haciendo que poco a poco se fuesen mejorando, llegando a la curvatura total que tiene hoy el clarín; lo segundo y muy importante, su ejecución, ya que al ser como el «Lituus» un instrumento muy largo, no se podía manejar de una manera segura, haciendo seguramente muchas veces imposible de ejecutar el toque con precisión. Todo esto haría que se fuesen transformando a la forma actual. Ésta llega, según los musicólogos, a principios del siglo XIX, basándose en el «Bucle» ingles y dándole el nombre de «Clarín», por su sonido potente y penetrante; aunque el clarín se viene oyendo desde muy antiguo. Hay muchos testimonios de cronistas que los han plasmados en sus escritos.


MEMORIAL CABALLERIA 72
To see the actual publication please follow the link above