Page 52

MEMORIAL CABALLERIA 72

COLABORACIONES Estoy de acuerdo con él, pero es la Institución del Arma quién debería pensar ya no sólo si merece 52 la pena o no, sino que, al sentimiento jinete, habría que añadir aquel que ha formado parte de su Historia y que ha ido parejo con él. Hay que tener en cuenta que la música de Caballería la podríamos catalogar de las más antiguas, pues los infantes marchaban al compás del tambor (cosa que también se tendría que recuperar, aquellos toques reglamentados para ellos y que también han desaparecido o no se conocen), aunque para nosotros lo primero sería nuestra música en todos sus géneros: Honores, Ordenanza y Campaña, a los que hay que sumar las marchas o Puntos de Marcha con sus distintos aires, las Jotas, Valses, Polkas, etc. No podemos darnos por vencidos, ya que nuestro espíritu no lo permite, sino que cada uno y en el puesto que ocupe aporte ese granito de arena para que podamos hacer recapacitar al mando y volvamos a oír nuestros clarines y bajos, con timbales o acompañados de tambores, desfilando por las Unidades y fuera de ellas. Soy consciente de lo difícil que esto es, pero la Caballería tiene que luchar como antaño, lanzarse en una carga, donde se escuchen los cascos al galope del caballo, mientras entre ellos sobresalga el sonido del Clarín con el toque de ataque. BIBLIOGRAFÍA – José Subirá. Historia de la Música. – La Biblia. (Ediciones Océano-Éxito. S.A. 1983) El Levítico: cap. XXIII. – Mariscal Montgomery. Historia del Arte de la Guerra. (Aguilar. S.A. 1969). – Jenofonte. La expedición de los Diez Mil. (Editorial Juventud, 1976). – Ricardo Fernández de Latorre. Historia de la Música Militar Española y Uniformes. (Pearson New Entertaiment España. S.A. 1997). – Ricardo Fernández de Latorre. Nueva Antología de la Música Militar de España. (Editado por PoyGram Ibérica S.A. 1993). – José María Gárate Córdoba. Historia del Ejército Español. (Servicio Histórico Militar) 1981. Tomo I. – José María Gárate Córdoba. La Huella Militar en el Camino de Santiago. (Publicaciones españolas 1971). – Joaquín de Sotto y Montes. Síntesis Histórica de la Caballería Española. (Escelicer. S.A. 1968). – Conde de Clonad. Memoria a la Academia de la Historia. – Francisco Manuel Cundaro. Historia de los Sitios de Gerona. (Instituto de Estudios Gerundenses, 1950). – Cesar Silió Cortés. Isabel la Católica. (Espasa- Calpe S.A. 1967, cuarta edición). – J. García Mercadal. La segunda mujer del Rey Católico. (Editorial Juventud. 1942). – William Thomas Walsh. Felipe II (Espasa-Calpe. S.A. 1968). – Revista. Núm. 71 - Junio 2011 - 2ª Época.- Memorial de Caballería. (Edita: Ministerio de Defensa, Dirección General de Relaciones Institucionales). Cor. D. Jesús Martínez de Escuadra y Banda de Húsares de Pavía en Parada. Merlo. Las Bandas de Guerra de la Caballería.


MEMORIAL CABALLERIA 72
To see the actual publication please follow the link above