Page 110

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

LA FORTIFICACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR TRAS... 113 Gibraltar hay que advertir que cada uno de los fortines era parte integrante de un sistema regido por una serie de principios y que, si fueran analizadas de forma aislada las obras, carecerían de parte de su significado. Por tanto, toma prevalencia para nosotros —y así se refleja en este artículo— el estudio territorial del conjunto, la disposición de la red, como paso previo y necesario al acercamiento a las características tácticas y técnicas de cada uno de los subelementos de resistencia. Para conseguir esa adecuada comprensión de la fortificación del Campo de Gibraltar se recurre en este estudio a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que se erigen en la actualidad como la herramienta más versátil para el estudio de realidades territoriales. «Actualmente se considera la tecnología SIG como el mayor avance desde la invención del mapa»8, hecho que enlaza a la perfección con nuestra intención de trabajar con planos territoriales del sistema defensivo. A partir de este punto comienza un trabajo directamente relacionado con el manejo del programa informático de aplicación de los SIG, lo que supone una dificultad añadida —por su componente principal de salida gráfica— a la hora de reflejarlo en un texto como este, con un formato definido. La fortificación en España tras la Primera Guerra Mundial Deben aclararse en este punto algunos conceptos relativos al término «fortificación». Recurramos de nuevo a la definición del Diccionario de la Real Academia Española, en su tercera acepción, que diferencia entre «Fortificación de campaña: la que se hace para defender por tiempo limitado un campo u otra posición militar»; y «Fortificación permanente: la que se construye con materiales duraderos, para que sirva de defensa por tiempo ilimitado». Sin embargo, en algunos textos militares de la época la diferenciación se sitúa en el momento en que se realiza dicha fortificación: «Si se prepara desde tiempo de paz, empleando toda clase de medios de construcción, y el tiempo casi sin limitaciones, se llama Permanente. … A la fortificación que construyen los propios ejércitos de campaña, con los elementos que puedan llevar consigo o encontrar en la localidad, con objeto de facilitar sus movimientos y permitir en determinados puntos la defensa con pequeño número de tropas, se le llama de Campaña»9. 8  CHÍAS NAVARRO, Pilar: Sistemas de Información Geográfica (I): Introducción y conceptos generales. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid, 1997. 9  DE LA LLAVE GARCÍA, Joaquín et al.: Reglamento para la instrucción técnica relativa a los trabajos de fortificación y castrametación propios de las tropas de zapadores minadores. Estado Mayor Central del Ejército, Imprenta Cervantina, Madrid, 1925, pág. 12. Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 109-156. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above