Page 130

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

LA FORTIFICACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR TRAS... 133 −− El general plantea la obligación de coordinar todas las armas y cuerpos para poder llevar a cabo las órdenes recibidas, por lo que entra en liza la artillería. Se trata en este caso de un componente no recogido en las órdenes primeras, preocupadas casi exclusivamente por la defensa. La artillería debía contar con posiciones fijas y móviles, con el objetivo de batir los elementos activos del Peñón de Gibraltar, además de la navegación por el Estrecho, motivo que se desarrolla en profundidad en el Informe n.º 4. Toda la artillería llevaba aparejada la disposición de una red de observatorios, puestos de escucha, fotogrametría y telemetría. También puestos de iluminación con proyectores para el control del tráfico marítimo nocturno en la bahía de Algeciras y en el Estrecho. −− Se propugnaba además la necesidad de disponer defensa activa contra la aviación enemiga, con objeto de proteger parte de la artillería y las fortificaciones ejecutadas. Era necesario localizar emplazamientos para baterías antiaéreas, aspecto sobre el que sí hace alguna mención el telegrama de 1 de mayo, aunque el sistema diseñado en los informes de Jevenois resulte más completo. −− Era ineludible, por último, contar con una división de infantería, que acudiera donde fuera preciso en caso de ataque, con la posibilidad de añadirle carros de combate. En el Informe n.º 4, más extenso que el anterior, Jevenois completa las características del sistema que se debía establecer en todo el Campo de Gibraltar, centrado en esta ocasión en la finalidad de poder cerrar a voluntad la navegación por el Estrecho. El general se lamenta de no poder situarse en la orilla sur, por el hecho de ser tan solo un protectorado y tener restringida la posibilidad de situar emplazamientos militares, razonando que el cierre sería mucho más eficaz utilizando las dos márgenes. En este nuevo texto se muestra de forma más evidente aún la intención de poner en juego todas las armas y cuerpos: −− Se iban a necesitar lanchas torpederas, para lo cual era requisito indispensable construir un lugar donde atracaran51; y también era preciso el apoyo de la aviación, por lo que habría que contar con el aeródromo de Jerez. −− Resultaban fundamentales los caminos y carreteras, para poder acceder a las diferentes posiciones de fuego. Jevenois afirma en este punto que ya existían varias pistas ejecutadas. 51  Ambos proyectos inconclusos quedan reflejados en SÁNCHEZ DE ALCÁZAR, César: Trabajos de fortificación en el Campo de Gibraltar, 1939-1945. Instituto de Estudios Campogibraltareños, Algeciras, 2010. Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 109-156. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above