Page 178

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

182 FERNANDO CALVO GONZÁLEZ-REGUERAL claración de amor y admiración a los tres tipos de personas que más admiró Fuller en vida: los visionarios, los técnicos y los soldados. En la introducción, lanza un claro mensaje, profético: «El carro de combate no solo ha venido para quedarse, sino para revolucionar la guerra, e incluso yo, fervoroso entusiasta como soy del tanque, no dudo por un minuto que ni en mis más arriesgados sueños lo que predigo será realidad, sino que esta los superará, pues ha nacido una nueva forma de entender el arte de la guerra»25. Estaba claro que el autor que escribía esto ya veía en su cabeza los panzers y los T-34, incluso los modernos Abrams y «leopardos», saliéndose de la realidad que la técnica todavía en pañales mostraba, esos carros lentos y pesados más parecidos a dinosaurios que a vehículos militares… Pero la esencia ya estaba allí: movimiento, coraza y potencia de fuego. El reto estaba en contagiar esta visión a los militares de lo que J. F. C. llamaba «vieja escuela de las bayonetas y los sables», a la que dirige una suerte de advertencia al final de este más que curioso libro: La superioridad de un animal sobre otro se basa en la fuerza bruta; la de un hombre sobre otro, en el cerebro. La nación con un cerebro superior está llamada a liderar el mundo y, mientras la guerra exista, el ejército con mejor cabeza (que es, por definición, el que mejor armamento tiene), conseguirá la victoria al menor coste posible. Nuestro Ejército de hoy debe dar un paso adelante, porque «avanzar es conquistar» …. No podemos volver a 1914, con sus fusiles y botas, sus sables y caballos, su barbarie «muscular»; debemos planificar y pensar, rasgar el velo del futuro, ver más allá y equiparnos de un nuevo cerebro y un nuevo cuerpo, llamados a conseguir de forma combinada el éxito con mínimas pérdidas. El ideal de toda gran nación y, por tanto, de todo gran Ejército ha de ser prevenir la guerra y mantener la paz, y la guerra se puede evitar por medio de la ciencia, por el progreso y no por la regresión. Más claro, agua. Equivocando por completo el espíritu de estos escritos, muchos compañeros de Fuller vieron en la radicalidad de su mensaje un ataque a las tradiciones —cuando no a los privilegios— de las distintas armas y cuerpos y adoptaron una a la larga suicida postura defensiva que buscó primero acallar y luego 25  FULLER, John F. C.: op. cit., «Introduction», pág. XVII. Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 157-236. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above