Page 325

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

330 SALVATORE LEONARDI Con las calaveras de los enemigos muertos, Dragut mandó levantar una torre de unos diez metros, el Borj el-Rouss («torre de los cráneos»), que solo en 1848 el bey de Túnez mandó enterrar. Un pequeño obelisco señala hoy la ubicación del macabro monumento frente al Borj El Kebir, el fuerte de Houmt-Souk137. El desastre consternó a la corte española y a toda Europa: nunca en su historia España había sufrido un revés militar de esta dimensión138; sin duda, el prestigio de Felipe II debió de sufrir un duro golpe139. 5.2. En manos de los enemigos Argote de Molina nos informa de que Lope de Figueroa sirvió en la jornada de Djerba con una compañía de infantería española y que —mientras todos sus compañeros escaparon— continuó peleando valerosamente hasta ser apresado. Del mismo sentido son los apuntes de Garibay140. Más brevemente, la Memoria y Hariza refieren que don Lope, siendo capitán de infantería española, se perdió en Djerba, «con los hijos del Duque de Medinaceli »141. Estas noticias encuentran algunas confirmaciones en las crónicas y en las otras fuentes documentales concernientes a la jornada; fuentes que, por otra parte, sometidas a un atento examen, resultan hacer mención no de uno, sino de dos personajes con el mismo nombre y apellido. Por consiguiente, se hace necesario seguir dos itinerarios differentes. Se refiere a nuestro Lope de Figueroa, el del linaje de los Barradas (del segundo hablaré más adelante), la relación de la muestra que se tomó a la infantería española en Siracusa el uno de noviembre de 1559. Este documento, guardado en el Archivo Ducal de Medinaceli, contiene una lista detallada de cuarenta compañías; por cada una de ellas, se encuentran el nombre del capitán, el número de los infantes y el de los mozos y de las mujeres que los acompañaban (no está especificado a qué Tercio pertenecía); nuestro 137  Houmt Souk (soq significa «zoco, mercado») es hoy la población más importante y capital administrativa de Djerba, en la costa norte de la isla. Sobre la torre de los cráneos cfr. HEVIA, Deogracias: La torre de los Cráneos: boceto histórico. Atlas, Madrid, 1858. 138  KAMEN, Henry: Felipe de España. Siglo xxi de España Editores, Madrid, 1997, pág. 91. 139  BRAUDEL, Fernand: Civiltà e imperi del Mediterraneo nell’età di Filippo II. Einaudi, Turín, 1986, vol. II, pág. 1051. LYNCH, John: Los Austrias (1516-1598). Traducción castellana de Juan Faci. Crítica, Barcelona, 1992, pág. 279. 140  ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo: op. cit., pág. XXIIv; RAH, Colección Garibay, Signatura 9-2107, cit., f. 171r. 141  Memoria de la calidad, cit., f. 3v; HARIZA, Juan de: op. cit., pág. 23. Así también SUÁREZ, Pedro: op. cit., pág. 319. Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 273-384. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above