Page 48

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

SEXTO POMPEYO EN HISPANIA 51 prueba la vieja relación entre su familia y los celtíberos43, puesto que Pompeyo Magno había distribuido muchos beneficios en este territorio (Caes. BCiv., 1, 61, 3), sin duda debido al trasfondo de la guerra sertoriana. Desde luego, es lógico que Sexto Pompeyo buscara y recibiera apoyo y asistencia entre las comunidades que habían sido clientes de su padre44, quienes estarían en deuda con él por los favores recibidos. Su huida se detendría en Lacetania, una región en donde quizás pudo ocultarse más fácilmente porque nadie pensaría en buscarle allí, relativamente cerca de Tarraco (Tarragona), el centro de la Hispania Citerior. Más tarde se dirigiría a la Celtiberia, donde reagruparía sus fuerzas con vistas a combatir a las tropas cesarianas. Puede observarse que seguimos un orden de movimientos inverso al que propuso en su momento Schulten45. Indudablemente, Sexto Pompeyo se rehízo en el interior46, ya que la costa debía estar fuertemente controlada por las fuerzas cesarianas47, y no parece muy creíble que formase un ejército sobre la ruta de comunicaciones entre Hispania (que se iniciaba en Gades Cádiz) y la capital del Imperio, Roma. Ahora bien, las fuentes no nos detallan si Sexto fue primero a Lacetania (sic) o a Celtiberia, por lo que siempre esto será tema de especulación. Sea como fuere, al parecer, durante su viaje Sexto Pompeyo fue juntando a los supervivientes de la batalla de Munda (App. BCiv., 2, 105), que Lowe niega sin dar argumentos48, y con ellos se dedicó a realizar una guerra ciones y formación de los pueblos prerromanos (1200-218 a. C.). Madrid, 1989, pág. 451. CANAL JUNCO, Ana Patricia: op. cit., pág. 249. SALINAS DE FRÍAS, Manuel: El gobierno de las provincias…, op. cit., pág. 109. NOVILLO LÓPEZ, Miguel Ángel: op. cit., pág. 126. 43  BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María: «Los vascos y sus vecinos en las fuentes literarias griegas y romanas de la antigüedad», en Problemas de la prehistoria y de la etnología vascas. IV Symposium de Prehistoria Peninsular. Pamplona, 1966, pág. 197; «La Iberia de Estrabón», en Hispania Antiqua, 1, 1971, pág. 46. ROLDÁN HERVÁS, José María: op. cit., pág. 105. SALINAS DE FRÍAS, Manuel: «La función del hospitium y la clientela en la conquista y romanización de Celtiberia», en Studia Historica. Historia Antigua, 1, 1983, pág. 29. CANAL JUNCO, Ana Patricia: op. cit., pág. 249. 44  TOVAR, Antonio y BLÁZQUEZ, José María: Historia de la Hispania romana. La Península Ibérica desde 218 a. C. hasta el siglo v. Alianza Editorial, Madrid, 1975, pág. 111 45  SCHULTEN, Adolf: op. cit., pág. 168. SCHOR, Bruno: op. cit., pág. 26. LOWE, Benedict J.: «Sextus Pompeius and Spain: 46-44 BC», en Sextus Pompey. Swansea, 2002, pp. 67-68. ALMAGRO-GORBEA, Martín: «Las guerras civiles», en Historia Militar de España I. Prehistoria y Antigüedad. Madrid, 2009, pág. 245. BARRANDON, Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 41-108. ISSN: 0482-5748 Nathalie: op. cit., pág. 226. 46  BROUGHTON, T. R. S.: The Magistrates of the Roman Republic. Volume II. 99 B. C.- 31 B. C. American Philological Association, Atlanta, 1952, pág. 329. SCHOR, Bruno: op. cit., pág. 28. 47  ÉTIENNE, René: op. cit., pág. 310, considera que Sexto Pompeyo desde Lacetania no ponía en peligro las comunicaciones terrestres cesarianas entre Hispania y Roma. 48  LOWE, Benedict J.: op. cit., pág. 73.


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above