Page 64

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

SEXTO POMPEYO EN HISPANIA 67 Asimismo, como cecas probables: Abdera, Brutobriga, Carteia, Carthago Nova, Celsa y Onoba, y como sumamente dudosas: Ilubeir, Ilurco y Nabrissa, a las que habría que añadir los talleres de algún modo relacionados con Sexto Pompeyo: Aipora, Arsa, Asido, Baicipo, Baesuri, Callet, Carisa, Carmo, Castulo, Caura, Cerit, Cilpe, Cumbaria, Gades, Ilipa, Iliturgi, Iptuci, Itucci, Ketovion (= Salacia), Lacipo, Laelia, Lascuta, Lastigi, Oba, Obico, Obulco, Oset, Osonuba, Ostur, Searo, Sexi, Sirpens, Sisipo, Turriregina, Ucia y Ventipo110. Ciertamente, las noticias que poseemos de las actividades de Sexto Pompeyo son demasiado confusas y ambiguas para poder establecer el radio de acción de Sexto y las ciudades que tenía controladas o eran sus aliadas111. Pero, consideramos un error metodológico inadmisible utilizar el Bellum Hispaniense, que narra la campaña de César en la Bética durante el año 45 a. C., o utilizar de forma abusiva la numismática para intentar establecer el territorio controlado por Sexto Pompeyo, debido a que la situación, evidentemente, no era la misma, ya que es de suponer que los legados de César se habrían preocupado de imponer a sus partidarios en las distintas comunidades de la provincia de la Hispania Ulterior, sin que tengamos más datos de ello, aunque es de suponer que fue así porque es lo que tiene más sentido. En cuanto al número de unidades militares, se ha considerado que Asinio Polión disponía únicamente de una fuerza compuesta por tres legiones (Cic. Fam., 10, 32, 4)112, que Ferreiro desgrana en la legión que César FORD, Michael H.: Coinage and Money under the Roman Republic. Muthuen, Berkeley, 1985, pp. 211 y 341. COLLANTES PÉREZ-ARDÁ, Esteban: «Conjeturas sobre metrología ibérica», en Numisma, 204-221, 1987-1989, pág. 85; Historia de las cecas de Hispania Antigua. Tarkis, Madrid. 1997, pág. 393. AMELA VALVERDE, Luis: «La amonedación pompeyana en Hispania…», op. cit., pp. 192-193; «Emisiones locales hispánicas erróneamente atribuida a los pompeyanos», en Gaceta Numismática, 143, 2001, pág. 9; «Sobre Salacia…”, op. cit., pp. 250-257; «De nuevo sobre emisiones locales hispánicas erróneamente atribuidas a los pompeyanos», en Gaceta Numismática, 181, 2011, pág. 35. VILLARONGA, Leandre y BENAGES, Jaume: op. cit., pp. 156, 454 y 459. 110  CANAL JUNCO, Ana Patricia: op. cit., pp. 88-95, 116-120, 123, 125-127, 136-137 y 268. NOVILLO LÓPEZ, Miguel Ángel: op. cit., pág. 142. 111  ROLDÁN HERVÁS, José María y WULFF ALONSO, Fernando: op. cit., pág. 312. 112  GABBA, Emilio: op. cit., pp. 141 y 153. LE ROUX, Patrick: L’armée romaine et l’organisation des provinces ibériques d’Auguste a l’invasion de 409. Boccard, París, 1982, pág. 47 lo considera una conjetura admisible. RODRÍGUEZ NEILA, Juan Francisco: op. cit., pág. 253. Dos de las tres legiones de Asinio Polión son mencionadas con su numeración, XXVIII y XXX, esta última ya conocida anteriormente en Hispania, reclutada por César a principios de la guerra civil en Italia (BAlex., 53, 5). BRUNT, Peter A.: op. cit., pág. 479, n. 8 señala que estas dos legiones fueron reclutadas por César en el año 49 a. C. En cuanto a la tercera legión, considera que habría sido reclutada entre veteranos ubicados en Hispania. El adjetivo firmas, aplicado a estas fuerzas, por el contexto, no significa que fueran «leales» (a Asinio Polión), sino Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 41-108. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above