Page 65

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

68 LUIS AMELA VALVERDE dejó en la Ulterior a su partida hacia Italia, y las dos de refuerzo que envió más tarde a Carrinas113, mientras que Sexto Pompeyo disponía de un ejército de siete legiones (Cic. Att., 16, 4, 2). Pero esta última armada se conoce gracias a una carta de Cicerón fechada el día 10 de julio del año 44 a. C., en un momento avanzado de la campaña, mientras que la de Asinio Polión pertenece al día 8 de junio del año 43 a. C., por lo que esta relación de fuerzas quizás no corresponda a este momento concreto, pues se trata de situaciones diferentes desde el espectro temporal que no se pueden paralelizar. De hecho, Apiano (App. BCiv., 3, 46) señala que en noviembre del año 44 a. C. Lépido disponía de dos legiones en la Citerior (más otras dos en la Galia Transalpina, que Apiano sitúa por error en Hispania, en donde sitúa todas las fuerzas de Lépido), mientras que Asinio Polión disponía igualmente de otras dos legiones en la Ulterior114, en concreto las legiones XXVIII y XXX (cf. Cic. Att., 10, 32)115. Sexto Pompeyo disponía al menos de siete legiones (cf. Cic. Att., 16, 4, 2), lo que muestra que tenía un número mayor de tropas que los dos primeramente mencionados, siempre que consideremos que estas unidades estuviesen completas. Además, hay que tener en cuenta que tanto Lépido como Asinio Polión estaban más pendientes de los sucesos que acaecían en Roma, sobre todo del enfrentamiento que se estaba gestando entre Marco Antonio y C. César Octaviano (el futuro Augusto). No en vano, ante tal disparidad de fuerzas, es normal que André indique que la muerte del dictador salvó a Asinio Polión del desastre, pues Sexto Pompeyo se interesó al instante por la situación en Roma116. No solo se trata de que Sexto Pompeyo realizase diversas acciones de distracción que las fuerzas legionarias de Asinio Polión no podían evitar sin que se dispersaran, sino que su éxito animaría a muchos a incorporarse a sus que estaban bien entrenadas. Parece que Apiano (App. BCiv., 3, 97) está desacertado al señalar el efectivo militar de Asinio Polión, que cifra en dos legiones en noviembre del año 43 a. C., aunque hay que tener en cuenta que esta fuerza militar se menciona en la Galia, por lo que quizás existiese otra en la Hispania Ulterior de guarnición. 113  SCHULTEN, Adolf: op. cit., pág. 171; ROLDÁN HERVÁS, José María: Hispania y el ejército romano…, op. cit., pág. 177 consideran que las legiones de Hispania mencionadas en una carta de Cicerón, fechada el día 11 de abril del año 44 a. C. (Cic. Att., 14, 5, 1), serían las traídas por Asinio Polión a Hispania, pero por el contexto, reclamación de las promesas incumplidas por la fuerza, parece apuntar a legiones veteranas participantes en la campaña de Munda que pedían sus recompensas. Sobre la interpretación de este pasaje, vid. BRUNT, Peter A.: op. cit., pp. 477-478. 114  ALLÉLY, Annie: op. cit., p. 91. 115  RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Julio: Historia de las legiones romana. Tomo I. Signifer Libros, Madrid, 2001, pp. 426 y 431; Diccionario…, op. cit., pág. 352. 116  ANDRÉ, Jacques: «Vita e Opere di Asinio Pollione», en Asinio Pollione. Atti del Convegno Asinio Pollione ela Gens Asinia fra Teate Marrucinorum e Roma. Lanciano, 2012, pág. 127. Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 41-108. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above