Page 71

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

74 LUIS AMELA VALVERDE desmienten este aserto. Más bien, la importancia de otros escenarios ha desmerecido la figura de Sexto Pompeyo en Hispania142. La indicación de Cicerón de que «aguardo con gran expectación lo que harán los galos, los hispanos, Sexto» (Cic. Att., 14, 8, 2) parece insinuar que en la Península Ibérica no solo Sexto Pompeyo se oponía a los cesarianos, sino que habría, al menos, una corriente de opinión, diferente de la posición de Sexto, a favor de la facción republicana. Sea como fuere, no puede admitirse que Sexto Pompeyo fuese «el portaestandarte republicano en Hispania», como afirma Everitt143: Sexto solo lucha por sí mismo, y esto quedará reflejado en la nula relación entre este y los cesaricidas Bruto y Casio. Se desconoce cuál sería la situación en el resto de Hispania, pero es bastante posible que Sexto tuviera una gran influencia en la Celtiberia y el valle del Ebro, aunque quizás las zonas costeras del Mediterráneo estarían en manos de los cesarianos. A partir de aquí, los datos que se poseen son muy difusos. En cualquier caso, quedaba claro que Sexto no solo representaba un peligro para la provincia de la Hispania Ulterior, sino también para la Hispania Citerior144. Curiosamente, Veleyo (Vell. Pat., 2, 13) dice que Asinio Polión realizó una «campaña brillantísima» (clarissimum bellum) contra Sexto Pompeyo, pero ya hemos comprobado que Dión Casio no opina lo mismo, como puso ya de manifiesto Schulten145. Para mayor confusión, Apiano indica que la lucha entre ambos fue pareja (App. BCiv., 4, 84). Para explicar esta contradicción, Gabba señaló que esta breve mención de Veleyo en su obra quizás refleje el abandonado final por parte de Sexto de la Península Ibérica, sin que ello implique una exageración en las repercusiones de la victoria por parte de Dión Casio y que este mismo autor utilizase una fuente contraria a Polión, aunque el suceso debió de ser lo suficientemente importante para que Sexto Pompeyo pudiera proclamarse imperator en sus emisiones monetarias. La noticia de Nicolás de Damasco (Nic. Dam. FGrH, 2A, 414), en la que señala que Asinio Polión sometió a los que habitaban la Ulterior, quizás tenga la misma explicación que la cita de Veleyo, o suponga un movimiento indígena independiente de las luchas internas romanas. Por su parte, Canfora considera que Veleyo se equivoca en la valoración de los hechos y atribuye a una iniciativa de Augusto la valoración nega- 142  SYME, Roland: La revolución romana. Taurus, Madrid, 1989, pág. 142. 143  EVERITT, Anthony: Cicerón. Edhasa, Barcelona, 2007, pág. 456. 144  WEIGEL, Rirchard D.: op. cit., pág. 50. 145  SCHULTEN, Adolf: op. cit., pág. 168. Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 41-108. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above