Page 77

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

80 LUIS AMELA VALVERDE que el gran orador ya había expresado en general (Cic. De Invent., 2, 66): pietatem quae erga patriam aut parentes aut alios sanguine coniunctos officium conservare moneat. También hay que tener en cuenta que la Pietas de Sexto Pompeyo contrastaba con la propagada por César174. Pietas era la divisa de los Metelli, que fue copiada por sus aliados y adoptada como consigna de los pompeyanos en la batalla de Munda (App. BCiv., 2, 104): el primero en utilizarlo fue Q. Cecilio Metelo Pío (cos. 80 a.  C.), como recompensa por los persistentes esfuerzos por que su padre, Q. Cecilio Metelo Numídico (cos. 109 a. C.), fuera llamado oficialmente del exilio (Cic. Arch., 6; Ad Quir., 6; P. Red., 37. Vell., 2, 15, 3), apelativo que utilizó su hijo adoptivo Q. Cecilio Metelo Pío Escipión (cos. 52 a. C.), suegro del propio Pompeyo Magno. Como es evidente en su amonedación, Sexto añadió el apelativo Pius a su nombre175. Evidentemente, Pius (que significa literalmente «obediente» o «devoto ») no es solo un simple cognomen, como en su día defendió Syme, sino que hay que tener en cuenta que pius está en estrecha relación con el concepto de pietas, que en este caso no expresa la pietas erga patriam, sino exclusivamente la pietas erga parentem et fratrem, mostrando un deseo de vengar la muerte de su padre y de su hermano, el mantenimiento de la dignitas de su gens176. Es de destacar que la mención (RRC 477/3) o no (RRC 477/1-2) de Pius en las acuñaciones de plata (Sextus Magnus Imperator versus Sextus Magnus Pius Imperator) permite dividir las acuñaciones de Sexto Pompeyo en dos fases claramente diferentes177. No en vano, la familia constituía el núcleo de un partido político en Roma y la fidelidad a los lazos de parentesco era una obligación suprema, lo que explica el lugar de las palabras pius y pietas en las guerras civiles178. Asimismo, hay que tener en cuenta que las monedas que acuñó Sexto no 174  WEINSTOCK, Stefan: op. cit., pág. 254. BATTENBERG, Christoph: op. cit., pág. 100. 175  BUTTREY, JR., TH. V.: op. cit., pág. 90. CRAWFORD, Michael H.: Roman Republic Coinage, pp, 94 y 739. MORAWIECKI, Leslaw: op. cit., pp. 62-64. AMELA VALVERDE, Luis: «Las acuñaciones de Sexto Pompeyo en Hispania», pp. 109 y 113. KOPIJ, Kamil: op. cit., pág. 209. 176  HADAS, Moses: op. cit., pág. 152. SYME, Roland: Sallustio. Paideia, Brescia, 1968, pág. 282. BATTENBERG, Christoph: op. cit., pág. 101. MORAWIECKI, Leslaw: op. cit., pág. 64. EVANS, Jane DeRose: op. cit., pág. 104. ALTERI, Giancarlo: Tipologia delle monete della repubblica di Roma (con particolare referimento al denario). Biblioteca Apostolica Vaticana, Ciudad del Vaticano, 1990, pág. 96. SEAR, David R.: The History and Coinage of Roman Imperators, 49-27 BC. Spink, Londres, 1998, pág. 137. 177  SEAR, David R.: op. cit., pág. 137. 178  FREYBURGER, Marie-Laure y RODDAZ, Jean-Michel: op. cit., pág. LXXVI. LOWE, Benedict J.: op. cit., pág. 78. Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 41-108. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above