Page 7

EJERCITO DE TIERRA ESPAÑOL 909

Seguridad y Defensa Frontera entre las dos Coreas. La península coreana se puede considerar una guerra fría en miniatura REVISTA EJÉRCITO • N. 909 DICIEMBRE • 2016  7  que limitaban y regulaban la competición entre ambas superpotencias: se respetarían las esferas de influencia de cada una, no se enfrentarían directamente la una a la otra y la guerra nuclear es el último recurso. Es decir, que la Guerra Fría fue un enfrentamiento entre dos grandes potencias (EEUU y URSS) que evitaban enfrentarse directamente, en el que el principal asunto de conflicto (Europa) quedó congelado, motivo por el cual sus esferas de influencias eran intocables. Por consiguiente, no quedó más remedio que enfrentarse indirectamente a través de intermediarios (proxies), fuera del área principal de conflicto y de países de cada esfera de influencia. La disuasión era estratégica y nuclear: el terror nuclear garantizaba la aplicación de las reglas implícitas de la Guerra Fría. Si esas son las características de la vieja Guerra Fría, ¿cuáles de ellas son comunes entre la vieja y nueva guerra fría? Tienen en común que EEUU y Rusia no se enfrentan militarmente de forma directa y tienen que recurrir a intermediarios. Pero no tienen en común que sea un conflicto congelado y que se respeten las esferas de influencia, del mismo modo que en la actualidad tampoco hay nada parecido a la política de bloques. Ahora en Europa el conflicto es dinámico, con ampliaciones de la OTAN y cambios en los alineamientos políticos en los países de la esferas de influencia (caso de Georgia o Ucrania), y se recurre incluso a guerras e invasiones para cambiar las líneas y parámetros del conflicto (como cuando Georgia atacó Osetia del Sur o cuando Rusia se anexionó Crimea), etc. Recuérdese que las guerras e invasiones durante la Guerra Fría, como la de Hungría en 1956 o la de Checoslovaquia en 1968, se hicieron para mantener el statu quo y que el conflicto siguiera congelado. En claro contraste, las recientes guerras de Georgia y Ucrania no se han desarrollado para volver a la situación exacta de antes de la instauración de gobiernos proocidentales. Además, la vieja y nueva guerra fría tienen solo una similitud parcial en los aspectos de la bipolaridad y la disuasión nuclear. El actual entorno estratégico internacional dista mucho de ser bipolar; está saliendo de un momento unipolar para adentrarse en otro multipolar en el que el principal foco de atención de EEUU ya no es solamente Rusia, sino que China ha emergido como principal objeto de la política militar americana (Pivote a Asia, Third Offset Strategy, etc.), por lo que como mínimo se dirige a la tripolaridad. Para colmo, la disuasión estratégica entre grandes potencias ya no es esencialmente nuclear y de destrucción masiva, sino que progresivamente


EJERCITO DE TIERRA ESPAÑOL 909
To see the actual publication please follow the link above