Page 13

REVISTA GENERAL DE MARINA ENE FEB 2018

TEMAS GENERALES Campana de Rescate Submarino (SRC) de la Marina de Estados Unidos. (Fotografía facilitada por el autor). situación al Mando Naval. Tampoco esto ocurrió, por lo que la única hipótesis restante era que el San Juan se había hundido con toda la dotación. Sin el dato, todavía no hecho público, de la explosión, los familiares aún podían hacerse ilusiones de ver a sus seres queridos, pues si el capitán de fragata Martín Fernández, comandante del San Juan, en tránsito de regreso a su base, hubiese navegado por dentro de la plataforma continental, con fondos en torno a los 200 m, el submarino posado en estos fondos hubiera sido accesible a los medios de salvamento aliados —Oficina Internacional para el Rescate y Escape de Submarinos (ISMERLO)— y su dotación podría haber sido rescatada si el casco resistente estaba intacto. Una segunda posibilidad era que el submarino hubiese navegado dentro de la sonda de 600 m, dado que su cota máxima era de 300 metros, pero probablemente con un coeficiente de seguridad 2 el casco habría resistido esa presión de 60 kg/cm2, no en vano estaba construido con un excelente acero alemán HY-80. La tercera y última posibilidad, la peor de todas, era que el submarino fuese navegando en sondas superiores a la profundidad de colapso, 600 metros. En este caso, al sobrepasar esa profundidad habría implosionado su casco, pues este tendería a agrie- 12 Enero-feb.


REVISTA GENERAL DE MARINA ENE FEB 2018
To see the actual publication please follow the link above