Page 47

RSM 74-2

García Cañas R., et. al. apoyo logístico sanitario, las evacuaciones médicas o la medicina de catástrofes. Estos oficiales médicos no reciben una capacitación específica para las relaciones exteriores, la diplomacia, las negociaciones, la formación de acuerdos internacionales, la conciencia sociocultural y las comunicaciones interculturales. Al dotar al personal sanitario militar con las mismas herramientas diplomáticas que otros que trabajan en política exterior y desarrollo, la probabilidad de éxito de la diplomacia de defensa podría aumentar mucho28. Consideremos un ejemplo de hipotética relación institucional, si el Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” firmase un convenio de colaboración docente con el Hospital Militar de Nouakchott (o cualquier país donde tengamos un interés estratégico), habría mutuo beneficios para ambas partes. Las rotaciones internacionales permitirían a los facultativos compartir casos clínicos con sus homólogos extranjeros, discutir en “sesiones clínicas”, y aprender sobre las diferentes enfermedades en sus respectivas poblaciones. A pesar del esfuerzo del Ministerio de Defensa y del papel de los oficiales españoles en Mauritania, todavía existen áreas que podría haberse mejorado. Entre ellas, el tiempo de estancia en el país anfitrión fue insuficiente para desarrollar una labor formativa completa del personal mauritano. Asimismo, el modelo de actividad sanitaria en el ámbito de la diplomacia de defensa debería estar encuadrado en una estrategia mantenida en el tiempo que permita lograr sostenibilidad, continuidad y éxito a largo plazo. El valor de la formación internacional basado en este modelo de colaboración beneficia tanto a la nación anfitriona como a los médicos militares españoles. La reputación del hospital de la nación anfitriona entre su población probablemente sería realzada por una colaboración establecida con una institución de la Sanidad Militar española. A su vez, el Ministerio de Defensa español estaría mejor capacitado para retener y capacitar a especialistas de alto nivel en campos como medicina tropical, enfermedades infecciosas, retos quirúrgicos y salud global si tiene asociaciones en el exterior que le brinden oportunidades de formación 110  Sanid. mil. 2018; 74 (2) específica, investigación y colaboraciones internacionales. En la actualidad el Ministerio de Defensa lucha contra el reto de tratar de mantener el estímulo y la formación continuada de sus especialistas médicos, y no hay mejor manera de mantener sus habilidades que proporcionar a nuestros especialistas la oportunidad de enfrentarse a los casos más complicados que puedan surgir en los hospitales militares de nuestros aliados en el extranjero. CONCLUSIONES Este trabajo proporciona una revisión y un modelo reconocido de Diplomacia de Defensa mediante el empleo de médicos militares comisionados en países extranjeros. Además, enfatiza el diseño de un compromiso basado en las necesidades locales, asegurando la creación de capacidad entre los profesionales de la salud locales, asegurando medios para la sostenibilidad del país anfitrión. El empleo de la Sanidad Militar desde esta perspectiva militar y política la convierten en un elemento crítico de la Defensa Nacional. Debemos desplegar y emplear nuestros activos de salud como un elemento activo de cualquier intervención para resolver el caos y la inestabilidad social. El éxito demostrado de la Diplomacia de Defensa en Mauritania sugiere fuertemente que este tipo de intervenciones no sólo deben ser entendidas como herramientas estratégicas para satisfacer las necesidades de salud de una población, sino también debe apoyar y construir las capacidades gubernamentales locales y así como fortalecer el apoyo de una población a su gobierno. Todo ello aumentará la estabilidad y la seguridad mundiales. BIBLIOGRAFÍA 1. Bourne P. A Partnership for International Health Care. Public Health Reports. 1978; 93(2):114-23. 2. Michaud J, Kates J. Global Health Diplomacy: Advancing Foreign Policy and Global Health Interests. Global Health: Science and Practice, Vol. 1, No. 1, Kaiser Family Foundation, 2013. 3. World Health Organization: Global health diplomacy. Disponible en http:// www.who.int/trade/diplomacy/en/ 4. Lim M, Blazes D, ‘Collateral Duty Diplomacy’: The U.S. Department of Defense and Global Health Diplomacy. Science & Diplomacy, 2015; 4(3). 5. Nye JS. Public Diplomacy and Soft Power. Ann Am Acad Polit Soc Sci
2008; 616:94-109. 6. Nang R N, Martin K. Global Health Diplomacy: A New Strategic Defense Pillar. Mil Med 2017; 182(1),1456. 7. Barber, JL, Cohen BA, Rockswold PD. Global health diplomacy: a call to action. Mil Med 2011; 176(5):481-483. 8. Plan de Diplomacia de Defensa. Ministerio de Defensa. (Fecha de edición: abril, 2011) 9. Diplomacia de Defensa. La Defensa en la Acción Exterior del Estado. Documento de Trabajo del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). D.T. 01/2016. 10. Castillejo Pérez S, Navarro Suay R. Diplomacia médica: el caso de Mauritania, continuidad en la proyección global de España. Boletín IEEE 2016; 3:765-781. 11. Post JC, Melendez ME, Hershey DN, Hakim A. Lessons learned from a successful MEDRETE in El Salvador. Mil Med 2003; 168(4):287-92. 12. Haims MC, Duber HC, Chang LP. Enhancing the effectiveness of the U.S. Army's participation in medical diplomacy: implications from a case study in Trinidad. Mil Med 2014; 179(6):659-65. Figura 4. Vista general del quirófano de cirugía artroscópica.


RSM 74-2
To see the actual publication please follow the link above