Page 23

RHM_124

22 MANUEL GARCÍA CABEZAS peninsulares (y cubanos); en 1861 se crea el presidio de Fernando Poo y a él fueron a parar culpables por delitos comunes y, sobre todo, por motivos políticos; en fecha tan tardía como 1932 todavía se enviaron a Santa Isabel anarquistas españoles desde la Península. Los procesos colonizadores anteriores produjeron con el paso del tiempo una sectorización de la población guineana que conviene aclarar ahora mismo por las consecuencias que tendrá durante el periodo de desco-lonización e independencia.13 En primer lugar estaban los fangs (también llamados pámues o pamues); eran los habitantes del interior del continente, y que habitaban también en Camerún y Gabón; pueblo dominante que, emi-grado desde el interior del continente africano, había ido empujando cada vez más hacia la costa a otros pueblos. En un primer momento se les utilizó como braceros, pero debido a sus características físicas e históricas fueron muy utilizados como capataces de braceros en plantaciones de Fernando Poo, como funcionarios y como guardias coloniales; eran polígamos. Los bubis eran los nativos de la isla de Fernando Poo, aunque proce-dentes también del interior del conti-nente; vivían de lo que producía la tie-rra y del trabajo de las mujeres; el al-coholismo, las epi-demias y los malos tratos diezmaron a esta población du-rante el siglo XIX y el primer tercio del XX. En el sur de Fernando Poo había colonias de huidos de las is-las portuguesas de Príncipe y Santo Tomé y a los que África colonial antes de la I Guerra Mundial 13  Tomado de BALLANO GONZÁLEZ, Mariano: Aquel negrito del África tropical. El colonia-lismo español en Guinea (1778-1968). Madrid, 2014. Sial/Casa de África. Revista de Historia Militar, 124 (2018), pp. 22-60. ISSN: 0482-5748


RHM_124
To see the actual publication please follow the link above