Page 153

RHM_extra3_2015_500 años Gran Capitán

152 ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ - EDUARDO DE MESA Estas acciones de los Reyes Católicos ponían el acento sobre la defensa interior, tanto ante una amenaza externa como interna, pero a comienzos del siglo XVI la guerra se convirtió en un monopolio de los reyes, por lo que la sociedad española dejó atrás las guerras privadas entre nobles y otros conflictos a pequeña escala, concentrando todos sus esfuerzos en las guerras exteriores. Enfrentamientos que a la postre serían los más importantes de todo el siglo, en los cuales no sólo estaba en tela de juicio la reputación, sino la integridad del Imperio29. La supremacía militar hispana del siglo XVI se cimentó en distintos factores, tanto técnicos y financieros, como fundamentalmente humanos. Si en muchos casos España militarmente se mostró una potencia superior, fue en gran medida por la atención que pres-tó a sus soldados, a los que disciplinó y mantuvo más allá del final de los conflictos bélicos, creando un sistema defensivo en el que los profesionales eran la clave –ya estuvieran estos situados en España o en el exterior30–, sumándose a éstos las milicias31 para defender el propio territorio –en caso de ataque o invasión–, ya que en la época que no había medios hacendísticos para desarrollar y financiar unos sistemas defensivos globales, estables y que abarcaran todo el territorio, centrándose la defensa en unos puntos muy concretos –costeros y fronterizos– que disponían de fortificaciones avanza-das: los presidios32. El laboratorio de las guerras italianas de inicios del siglo XVI –tras la conquista de Nápoles por el Gran Capitán– enseñó a los españoles varias lecciones primordiales a la hora de movilizar sus fuerzas armadas. Los mo-delos tradicionales de movilización militar utilizados en la Reconquista no eran válidos para emprender acciones ofensivas en lugares distantes. La Guerra de Granada, en cuanto a métodos de movilización militar, seguía siendo una contienda puramente medieval. Desde el primer momento se basó en el alistamiento de milicias y contingentes por parte de concejos, no- 29 Hernando Sánchez, Carlos José: “Non Svfficit orbis? Las estrategias de la Monarquía de España”, y Maffi, Davide: “Las Guerras de los Austrias”, en Ribot, Luis (Coord.): Historia Militar de España. Edad Moderna II. Escenario europeo. Ministerio de Defensa, Madrid, 2013, pp. 29-77 y 79-118. 30 Rodríguez Hernández, Antonio José: “Los hombres y la Guerra”, en Ribot, Luis (Coord.): op. cit., pp. 187-222. 31 Contreras Gay, José: “Las milicias en el Antiguo Régimen. Modelos, características generales y significado histórico”, en Chronica Nova, nº20, 1992, pp. 75-103. 32 Rodríguez Hernández, Antonio José: “Los primeros ejércitos peninsulares y su influencia en la formación del Estado Moderno durante el siglo XVII”, en González Enciso, Agustín (Ed.): Un Estado Militar. España, 1650-1820. Sílex, Madrid, 2012, pp. 19-64, aquí 21-27.Contreras Gay, José: “Consideraciones generales sobre la defensa de la Península entre 1580 y 1640”, en El Mediterráneo: hechos de relevancia histórico-militar y sus repercusiones en España, (Sevilla, 9-12 de mayo de 1995): V Jornadas Nacionales de Historia Militar. Universidad de Sevilla, Sevilla, 1998, pp. 647-664. Revista de Historia Militar, II extraordinario de 2015, pp. 143-188. ISSN: 0482-5748


RHM_extra3_2015_500 años Gran Capitán
To see the actual publication please follow the link above