Page 76

REVISTA_DE_SANIDAD_FAS_ABR_JUN_2016

XI Congreso Nacional de Investigación de Pregrado en Ciencias de la Salud Sanid. mil. 2016; 72 (2)  155 INTRODUCCIÓN: El cáncer renal representa el 2%-3% de todos los cánceres. El sistema de clasificación de Fuhrman (grado I, II, III y IV) es la clasificación más aceptada y es un factor pronóstico independiente del carcinoma renal. El consenso más utilizado en el mundo para el estadiaje del cáncer renal es el sistema TNM. HIPÓTESIS: Existe relación entre el grado de Fuhrman y el estadio T en los tumores renales de células claras. OBJETIVO: Analizar la relación entre el grado de Fuhrman y el estadio T en los tumores renales de células claras. MATERIAL Y MÉTODOS: Realizamos un estudio retrospectivo, descriptivo de 298 pacientes diagnosticados de adenocarcinoma renal de células claras, tratados mediante nefrectomía radical desde Junio de 1996 hasta Febrero de 2012. Se estudia el porcentaje de casos en estadios T1, T2, T3 y T4 en los distintos grados de Fuhrman. RESULTADOS: De los pacientes con grado I de Fuhrman el 26.92% son T1, 17.95% T2, 52.5% T3 y 2.56% T4 grado II el 13.33% son T1, 20% T2, 40% T3 y 26.67% T4 grado III el 78.57% son T1, 7.14% T2, 14.2% T3 grado IV el 50% son T1, 33.33% T2, 16.6% T3. CONCLUSIONES: Se observa como aquellos tumores de mayor grado de Fuhrman tienen un menor estadio T que los de menor grado, esto se debe a que los tumores más agresivos dan una sintomatología más temprana que los menos agresivos por lo que son detectados en un estadio T más avanzado. PALABRAS CLAVES: Grado de Fuhrman, estadio T, agresividad tumoral. PRIMER PREMIO-CTO A LA MEJOR COMUNICACIÓN DEL CONGRESO CO-5.1 PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE LAS FRACTURAS RADICULARES VERTICALES. AUTORES: Cano Durán J, Fernández Elvira R, García Sánchez A, Gao B, Helm González A. CENTRO DE ESTUDIOS Y CURSO: Facultad de Odontología, Universidad Complutense de Madrid. 5º curso TUTOR: Blanca Flora Guisado Moya. INTRODUCCIÓN: Una fractura radicular vertical (FRV) es una lesión iniciada en la raíz que puede afectar a los distintos tejidos dentarios tanto en dientes desvitalizados como en dientes que conservan su pulpa. Para su diagnóstico debemos realizar una correcta historia y exploración clínica ayudándonos, si es necesario, en pruebas complementarias tales como radiografías, tests de vitalidad pulpar, transiluminación, sondaje y la cirugía exploratoria. En la exploración intraoral, en ocasiones, puede observarse la línea de fractura, la presencia de movilidad y dolor e, incluso, inflamación, fístulas y formación de bolsas periodontales. En cuanto al estudio radiográfico, lo ideal sería hacer una tomografía computarizada, pero debido al uso de una mayor radiación está igualmente bien indicado la realización de una radiografía periapical que va a demostrarnos diferentes signos que se pueden encontrar en este tipo de lesiones. La prevalencia de las FRV aumenta con la edad y su pronóstico suele ser comprometido, teniendo como posibilidades terapéuticas la exodoncia del diente o la hemisección o amputación radicular en dientes multirradiculares. OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo es el de saber diagnosticar las FRV e identificar sus manifestaciones clínicas para poder planificar un adecuado tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS: Basamos este trabajo en el diagnóstico y tratamiento de un paciente de 71 años con una FRV que hemos tratado en la Clínica Odontológica Integrada de la Facultad de Odontología de la UCM bajo su consentimiento. Para su realización se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema desde el 2011 hasta la actualidad usando bases de datos como PubMed, Cochrane, SciELO y BUCea. RESULTADOS: El diagnóstico de las FRV supone un reto. A veces, con una simple inspección podemos obtener una gran cantidad de datos. El sondaje puede ayudar ya que suele haber bolsas periodontales y la radiografía periapical puede demostrar la propia fractura o signos de afectación en zonas próximas. No obstante, los signos y síntomas que acompañan a esta enfermedad no son patognomónicos y puede haber confusiones a la hora de establecer un diagnóstico certero. Respecto al tratamiento, las posibilidades son limitadas y debemos pensar en la rehabilitación posterior para que no se produzcan otras consecuencias asociadas a la pérdida dentaria. CONCLUSIONES: Las fracturas verticales dentarias requieres de la realización de una correcta historia y exploración clínica para conseguir realizar un diagnóstico acertado y poder planificar el tratamiento quirúrgico debido. CO-5.2 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE RECTO: ABORDAJE ROBÓTICO VS LAPAROSCÓPICO. AUTORES: Ortiz Algarra A.; Ruiz Quijano P.; Jiménez de Cisneros Gutiérrez A.; Bonmati Saso G. CENTRO DE ESTUDIOS Y CURSO: Universidad San Pablo CEU. Sexto de Medicina. TUTORES: Dra. Quijano Collazo Y.; Dr. Vicente López E. INTRODUCCIÓN: Es un estudio comparativo entre las dos diferentes técnicas de cirugía minimamente invasivas (CMI) para el cáncer de recto. Durante los últimos años el abordaje de elección en estos pacientes ha sido el laparoscópico, sin embargo la introducción de la CMI con asistencia robótica ha supuesto un avance y cada vez son más los estudios comparativos para evaluar la eficacia entre ambos procedimientos. Este estudio trata de comparar ambas técnicas quirúrgicas sobre la base de variables clínicas, quirúrgicas y oncológicas. HIPÓTESIS: ¿Es eficaz el abordaje robótico sobre el laparoscópico en el tratamiento quirúrgico de cáncer de recto? OBJETIVOS: Demostrar que los pacientes con cáncer de recto sometidos a intervención mediante asistencia robótica, presentan resultados funcionales y oncológicos similares a los pacientes sometidos a cirugía laparoscópica. MATERIAL Y MÉTODOS:Se trata de un estudio retrospectivo que incluye 46 pacientes con cáncer de recto tratados entre 2014 y 2015 en el Servicio de Cirugía del Hospital Madrid Norte Sanchinarro, mediante CMI. De los 46 pacientes , 27 han sido intervenidos mediante técnica laparoscópica y 18 con asistencia robótica. Todos los pacientes se han estadificado por el mismo estudio preoperatorio. Los parámetros que hemos considerado para el análisis de los resultados son : características demográficas , variables clínicas, oncológicas y quirúrgicas. Destacamos las variables: distancia del cancer al margen del ano y estadificacion loco-regional como determinantes a la hora de evaluar los resultados de nuestro estudio. RESULTADOS: No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las variables demográficas, ni en los resultados funcionales, ni clínicos. Desde el punto de vista oncológico no existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los márgenes de resección. La única diferencia estadísticamente significativa la encontramos en el tiempo quirúrgico que es mayor en la CMI con asistencia robótica. CONCLUSIONES: Por lo tanto la CMI con asistencia robótica es factible y segura para el tratamiento del cáncer de recto presentando resultados similares a la CMI laparoscópica siendo necesarios la realización de estudios prospectivos y randomizados para poder concluir las supuestas ventajas atribuibles a la CMI con asistencia robótica. CO-5.3 VARIABILIDAD DE LA TENSIÓN ARTERIAL DURANTE EL ACTO ANESTÉSICO AUTORES: Mombiedro Segarra J; Vizcaino Valenzuela A. CENTRO DE ESTUDIOS Y CURSO: Universidad San Pablo CEU/ Hospital universitario HM-Montepríncipe. 6º Medicina. TUTOR: Dr. Miguel Ángel Reina Perticone. INTRODUCCIÓN: El manejo de la tensión arterial durante el acto anestésico en cirugías con anestesia general puede suponer un riesgo. El 44.4% de la población general está diagnosticada de hipertensión y un 15% de pacientes no diagnosticados presentan valores patológicos. De los hipertensos un 33% no controlan la enfermedad. La hipertensión es una enfermedad multifactorial, sería favorable influir sobre los aspectos etiológicos exógenos. HIPÓTESIS: Hipótesis uno: “La intervención quirúrgica programada no supone un factor agravante de la tensión arterial”. Hipótesis dos: “No existe diferencia estadísticamente significativa entre los distintos métodos de manipulación de la vía aérea y la variación de la tensión arterial”. OBJETIVOS: Estudiar la variación de la tensión durante el acto anestésico, en pacientes con intervenciones programadas no cardiacas, con anestesia general. MATERIAL Y MÉTODOS: En el servicio de cirugía del hospital universitario HM-Montepríncipe, tutorizado por anestesia y reanimación se realizó un estudio descriptivo analítico longitudinal. La muestra de 72 adultos, se recogió durante los meses de junio a octubre del 2013. Se realizó la medida de la tensión mediante esfigmomanómetro electrónico en cuatro tiempos distintos 1 Ingreso en el hospital (considerada su tensión basal) 2 Prequirófano (antesala de quirófanos) 3 Postinducción anestésica


REVISTA_DE_SANIDAD_FAS_ABR_JUN_2016
To see the actual publication please follow the link above