Page 276

REVISTA ESPAÑOLA DERECHO MILITAR 106

Yolanda Feal San Martín Se considera que sería necesario abundar en el estudio de los datos so-ciales pero partiendo de esta base se cree que no es cosa temeraria afirmar que la sociedad ya no quería oír hablar de guerras. El orgullo nacional de ser una potencia internacional había desaparecido, España lo había perdido todo y de forma humillante. Era un país pobre, en crisis, traumatizado y además sin fuerza de trabajo. Convertirse en un país pacifista no fue una elección fue la consecuencia de un trauma. Cerramos este epígrafe recor-dando lo que sucedió unos años más tarde: El aumento del número de prófugos, la desbandada de reservistas en 1909, que hizo necesario vigilar puertos y fronteras, las llamadas angustio-sas a los periodistas de los soldados de Melilla para que les devolvieran a la Península, los suicidios en los campamentos, etc., eran síntomas evidentes de un cambio de actitud generalizado, que no podía encubrir la mitificación del cabo Noval como muestra de la permanencia de las virtudes tradiciona-les del soldado español (Puell, 1996: 271). 6.  CONCLUSIÓN El conflicto bélico y sus facetas políticas, militares y económicas han sido estudiados de forma extensa y, sobre todo, con motivo de los actos de conmemoración del centenario de la derrota española ante los americanos. Los periodistas de aquella época utilizaron el término de «cadáveres vi-vientes » como la expresión que mejor describía el estado de los militares que desembarcaron o fueron desembarcados en la Península. Sin embar-go la organización, el proceso mismo de repatriación y la red de ayuda constituida en la Península para aliviar el sufrimiento de estos militares no ha sido tema de igual interés. Multitud de ciudadanos anónimos y los voluntarios de CRE han sido testigos del estado en el que llegaban los re-patriados aportando lo que llamaríamos hoy «una atención integral» hasta acompañar en el entierro e incluso sufragar sus gastos. En aquella época, con la divulgación de la información a través de su revista o boletines pro-vinciales, Cruz Roja creó una forma de llegar al conjunto de la población, captar socios, fondos y así constituir su red de voluntarios. Una actuación precursora en una operación humanitaria de gran envergadura, posible-mente la primera de semejantes dimensiones llevada a cabo por una Cruz Roja nacional en Europa. Además, la abundante literatura que tiene CRE sobre su despliegue y actuación puede ser de gran utilidad para la inves-tigación, que todavía queda por realizar, sobre el impacto sociológico de aquella guerra en el conjunto de la población. 276 Revista Española de Derecho Militar. Núm. 106, julio-diciembre 2016


REVISTA ESPAÑOLA DERECHO MILITAR 106
To see the actual publication please follow the link above