Page 118

REVISTA IEEE 11

http://revista.ieee.es 118 Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) Núm. 11 / 2018 caso a capitalista (aunque no sea la palabra empleada para ello) y se opone a mercan-tilista29. En puridad de conceptos, es factible comenzar la tarea de construcción de un fuerte poder económico con base en otros estándares (si Mahan estuviera vivo, tam-bién aludiría en sentido crítico —y con mayor vehemencia, si cabe— a lo que damos en llamar «socialismo real»). El problema es que esas alternativas son evanescentes. La explicación radica en que el comercio es la base de la necesidad de desarrollar el brazo armado en alta mar, pero también el estímulo que dinamiza la economía y reproduce a largo plazo las condiciones para sostener ese esfuerzo. Sin un modelo comercial, el impulso para mantener el brazo armado sería mucho más débil. Mahan expone sus tesis más contundentes: los Estados que desarrollaron modelos económicos que hoy definiríamos como extractivos fueron descuidando el talante em-prendedor y con él algunas de sus incipientes manufacturas. En cambio, acentuando la inversión privada en mercados emergentes consolidaron dinámicas de crecimiento30 que, a la postre, les permitieron ampliar su presencia marítima hasta consolidarse como grandes potencias militares e incluso como hegemones31. En el primer grupo estarían España y Portugal; en el segundo, Holanda y el Reino Unido32. Cabe añadir que entrambos sitúa a Francia. Se ha comentado, con razón, que el análisis de Mahan deja al margen la época de la supremacía naval española33. Pero eso no debe ser óbice para asumir, cuanto menos, una parte de la crítica que sea razonable y útil a los efec-tos de comprender los defectos inherentes a la etapa cubierta por sus investigaciones. Sea como fuere, a ojos de Mahan la variable explicativa del estancamiento o del éxito político y militar radica, en última instancia, en el enfoque que cada sociedad (y cada Estado, guiado por sus élites) asigne a las líneas maestras de su expansión económica. En esa dirección, aunque la obtención de metales preciosos fue un estímulo para todas las grandes potencias de los siglos XVI y XVII (incluyendo las anglosajonas) el problema residiría en el peso relativo de esas extracciones en sus respectivas econo-mías, así como en su impacto sistémico en las actividades más productivas, como las incipientes industrias. La penalización que Mahan detecta afecta, en definitiva, a los Estados más preocupados por los asuntos financieros que por fomentar la creación de riqueza. 29  BRADFORD, James C. Admirals of the New Steel Navy: Makers of the American Naval Tradition, 1880-1930. Annapolis: Naval Institute Press, 2013, p. 57. 30  HAWA, Samy. «Influencia del almirante Mahan en la Marina del Japón durante la II Guerra Mundial», en Revista de Marina-Revismar, n.º 4, Viña del Mar, 2012, p. 358. 31  Todo ello tiene un resabio que conecta la sensibilidad de Mahan con otras tesis de nuestros días, como las de Acemoglu y Robinson, quienes, sobre esa base, los contemporáneos insisten más en argumentos que son meros implícitos en el caso de Mahan, como la seguridad jurídica y el respeto al Estado de Derecho. Sin perjuicio de lo cual la crítica elaborada por Mahan es perfectamente compatible con las que plantean dichos profesores. 32  PARKER, Ronald, 2003, op. cit., p. 25. 33  ALBERT, Julio, 2016, op. cit., p. 103.


REVISTA IEEE 11
To see the actual publication please follow the link above