Page 17

Revista Historia Militar Extra 1 2018

16 ANA ARRANZ GUZMÁN de un importante número de obras de distinta naturaleza, en las que los temas relacionados con la guerra representaron siempre una parte fundamental. Sin duda, entre ellas, eran las cronísticas y literarias las que disfrutaron de mayor predicamento en su momento, y también las que han sido y siguen siendo objeto de especial atención historiográfica dentro y fuera de nuestras fronteras4. En este tipo de fuentes resulta fácil comprobar hasta qué punto el lenguaje bíblico y los términos de origen religioso, así como los principios cristianos esgrimidos por sucesivos papas y por destacados teólogos e intelectuales eclesiásticos en sus obras, a la hora de tratar el tema de la guerra, fueron incorporándose progresivamente, con el propósito fundamental de potenciar o de justificar el enfrentamiento bélico narrado. Mucho más complicado, en cambio, resulta rastrear su introducción en los textos de naturaleza jurídica, así como en los que envolvieron el propio desarrollo de ciertas instituciones, como la Monarquía o las Cortes castellanas. No obstante, su penetración resulta también más evidente desde el siglo XIV, cuando las citas bíblicas y de los escritos de algunos de los Padres de la Iglesia, o las procedentes de la legislación eclesiástica ecuménica y de los tratados de canonistas y decretalistas comenzarían a disfrutar de un lugar relevante. En cualquier caso, todo parece indicar que la evolución del lenguaje y, en concreto del lenguaje bélico, resultó fundamental en la consolidación de unas determinadas ideas o, si se prefiere, de un proyecto de ideología y, paralelamente, en la creación de un modelo de monarca guerrero con una serie de virtudes específicas ligadas, en una parte relevante, a principios cristianos. En torno al discurso bélico en la Europa Plenomedieval: de la arenga eclesiástica a la lírica de los poetas La consolidación del espacio geo-histórico, el progreso económico y el florecimiento urbano operados en Europa desde mediados del siglo XI 4  Uno de los temas que ha llamado más la atención en las últimas décadas ha sido el de las arengas militares en las crónicas medievales. En su análisis destacan las investigaciones llevadas a cabo por Bliese, J. R. E., quien estudió trescientos sesenta arengas, o discursos de batalla, recogidos en noventa y dos crónicas europeas elaboradas entre los años 1000 y 1250. Para España, pueden consultarse, entre otros, los trabajos de Chaparro Gómez, Cesar: “La arenga militar en algunas crónicas medievales hispanas”, y de García Fitz, Francisco: “El discurso militar en la historiografía de las cruzadas: la ideología patente”, ambos están publicados en Retórica e historiografía desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, Iglesias Zoido, Juan Carlos (ed.), Madrid, Ediciones Clásicas, 2007, respectivamente, pp. 405-428 y 429-466. Para el tema bélico en las fuentes literarias, vid. Gómez Moreno, Ángel: “La guerra en la España medieval: fuentes literarias y literatura militar”, en Revista de Historia Militar. Los recursos militares en la Edad Media, 2001, pp. 361-381. Revista de Historia Militar, I extraordinario de 2018, pp. 16-76. ISSN: 0482-5748


Revista Historia Militar Extra 1 2018
To see the actual publication please follow the link above