Page 56

ArmasCuerpos_140

Un himno nacional sin letra La Marcha Granadera de 1761 carecía de letra, como el resto de los toques militares. Su evolución hasta ser el Himno Nacional se debió a su relación con las banderas y al segundo cometido de rendir los máximos honores; y también, no cabe duda, a la belleza y majestuosidad de su composición. Esta inicial falta de letra llevó a sucesivos intentos de dotarle de ella. La primera conocida fue de 1843, en el contexto histórico nacional del gran patriotismo con el que se vivió el deseado fi n de la regencia del general Baldomero Espartero, la adopción en las banderas y estandartes de los regimientos del Ejército de los colores nacionales9, La partitura de la Marcha de Granaderos. 1769. Biblioteca Nacional Notas 1 ESPADAS BURGOS, Manuel. La Milicia en el proceso burgués, prólogo a PÉREZ GARZÓN, Juan Sisinio. Milicia Nacional y revolución burguesa. El prototipo madrileño. 1808-1874. Madrid: CSIC, Instituto Jerónimo Zurita, 1978, p. XV. ÁLVAREZ JUNCO, José. Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Barcelona: Taurus, 2016, p. 15. PÉREZ VEJO, Tomás. España imaginada. Historia de la invención de una nación. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2015, pp. 15- 17, 22. Político, ensayista e historiador español de ideología republicana federal, que sería presidente del poder ejecutivo en la I República. PÉREZ VEJO, Tomás. Óp. Cit., p. 470. Entre las muchas publicaciones de FERNÁNDEZ DE LATORRE, Ricardo, destacan: Nueva antología de la música militar de España; Madrid: ed. Polygram Ibérica, 1993; son cuatro CDs y un libro con el estudio histórico y musicológico. Historia de la música militar en España. Madrid: Instituto de Historia y Cultura Militar, Ministerio de Defensa, 1999. Y Los himnos de España. Castellón: Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, T. LXXVII, enero-diciembre de 2001, p. 567 y ss. REDONDO DÍAZ, Fernando. Leyenda y realidad de la Marcha real Española. Madrid: Revista de Historia Militar, nº 54; Servicio Histórico Militar, 1983; p. 63 y ss. Actualmente, la escolta la forman un ofi cial y tres sargentos, o, si es una compañía de honores, solo un ofi cial. Conviene recordar que el Ejército izó las banderas rojas, amarillas y rojas desde 1786, al año de su creación por Carlos III para los buques de guerra. Estas banderas las izaba en los castillos de la costa a los que daba su guarnición: Rosas en Gerona, Montjuich en Barcelona, Tarragona, Peñíscola en Castellón, Santa Bárbara en Alicante, etc.-. Pocos años después, en 1793, el Ejército comenzó a izarla en sus campamentos estando en operaciones. Así, en 1843, solo los regimientos seguían utilizando las antiguas ‘banderas reales’, que fueron sustituidas por el decreto del 13 de octubre de ese año. 2 3 4 5 6 7 8 9 la proclamación de Isabel II como reina efectiva y el propósito de iniciar, con los ánimos ilusionados, una nueva era política basada en el olvido de las luchas políticas y bélicas del pasado, en el cumplimiento de la Constitución y las demás leyes, etc. Desde entonces ha habido al menos siete letras –la última de 2018- pero que han ido fracasando con el tiempo, o incluso antes de proclamarse como tales. No corresponde ahora analizar las causas. En cualquier caso, esta carencia de letra de nuestro Himno Nacional constituye una interesante seña de identidad española pues en todo el mundo hay muy pocas naciones que se encuentren en este mismo caso. 56 Armas y Cuerpos Nº 140 ISSN 2445-0359


ArmasCuerpos_140
To see the actual publication please follow the link above