Page 51

Revista_IEEE_13

51 Ignacio Fuente Cobo Las políticas de seguridad en el Magreb desde la… piensa que mejor sirve a sus intereses. Cada Estado decide por sí mismo si usar o no la fuerza y cuando u como hacerlo, lo que hace que la guerra entre ambos pueda surgir en cualquier momento. En estas circunstancias, la posibilidad de que uno u otro Estado emplee la fuerza está siempre presente no solo como la última ratio, sino como una amenaza constante9 si bien restringida, dado que se trata de estados racionales y, por tanto, sujetos a lo que Ortega y Gasset llamaba «el sometimiento previo de la fuerza a los métodos de la razón»10. Esta visión realista ofensiva de las relaciones en el contexto del Magreb hace que contemplemos a Marruecos y Argelia como dos Estados que buscan convertirse en la potencia hegemónica de su región geográfica lo que les convierte en antagonistas. En ese proceso de búsqueda y consolidación de hegemonía regional, ambos Estados tratan de imponerse al otro, al tiempo que se oponen a que la otra potencia regio-nal interfiera en su área de influencia11 utilizando para ello, políticas de seguridad expansivas que les lleva a una competencia continua que puede desembocar en confrontación. La visión sistémica de las Políticas de Seguridad en el Magreb El realismo estructural ofrece una visión sistémica de las relaciones internacionales centrada en la estructura del sistema internacional y la relaciones entre los Estados como actores principales que interactúan unos con otros (lo que se denomina la ter-cera imagen de las Relaciones Internacionales), frente a la visión reduccionista que centra su atención en el individuo y en las características internas del Estado, es decir, la primera y la segunda imágenes12. Este enfoque sistémico de las relaciones interna-cionales tiene la ventaja de explicar los conflictos armados no como consecuencia de la agresividad, megalomanía, o maldad de los líderes de los Estados, sino de la natura-leza del propio sistema internacional13. Como indica Kenneth Waltz «la presión de la competencia (entre Estados) pesa más que las preferencias ideológicas o las presiones políticas internas»14. 9  WALTZ, K (1979). Theory of International Politics, Illinois, Waveland Press Inc. P. 113. 10  JOHNSON, Ch. (1966). Revolutionary Change, Boston, Little Brown. P. 13. 11  JORDÁN, J. (2018). Un modelo de análisis geopolítico para el estudio de las relaciones internacionales, Documento Marco, DIEEEM04-2018), Instituto Español de Estudios Estratégicos. P. 5. 12  WALTZ, K. (1979). Op. Cit. P.19. 13  SPIRTAS, Michael (1996). A House Divided: Tragedy and Evil in Realist Theory, Security Studies, vol. 5, n. 3. pp .387-400. 14  WALTZ, K (1986). Reflections on Theory of International Politics: A Response to My. Critics’, in Robert Keohane (ed.), Neorealism and its Critics, New York, Columbia University Press. P. 329. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos n.º 13 - Año: 2019 - Págs.: 47 a 78


Revista_IEEE_13
To see the actual publication please follow the link above