Page 121

ArmasCuerpos_extraordinario_2019

En cuanto al pago por los alumnos de las correspondientes asistencias, se fi jaba en 3 Ptas. Diarias para los hijos de paisano y para los de militar, cuando el padre no tuviese o hubiese tenido empleo superior al de Coronel, una peseta diaria si no alcanzaba pensión y una cincuenta en caso contrario. Los huérfanos de Ofi cial muerto en Campaña o como consecuencia de heridas sufridas en ella no satisfacían cantidad alguna por este concepto. Antes de ser fi liados los alumnos debían depositar en la Caja de la Academia el importe adelantado de un trimestre y además 15 Pesetas, de las cuales se les entregaban cinco mensuales para atender a sus gastos particulares. La Real Orden de 6 de Febrero de 1886 publica las instrucciones para los aspirantes a ingreso, diciéndose que en las convocatorias que se celebren, desde 1887, se exigiría como condición previa a todos los jóvenes que aspirasen a tomar parte en ellas, certifi cados universitarios de haber cursado Latín, Retórica, Poética y Filosofía y en las que tuviesen lugar de 1890 en adelante, deberían encontrarse en posesión del título de Bachiller en Artes. El Real Decreto de 8 de Febrero de , 1893, al reorganizar los Centros Militares de Enseñanza, suprime la Academia General Militar de Toledo, a partir del 30 de Junio de aquel año, creando en su lugar las Academias de Infantería en aquella Ciudad, la de Caballería en Valladolid, Artillería en Segovia, Ingenieros en Guadalajara, Administración Militar en Ávila, la Escuela Superior de Guerra en Madrid y los Colegios de la Guardia Civil y Carabineros en Valdemoro y Villaviciosa de Odón, respectivamente. La supresión de la Academia General Militar, según se deduce del Decreto citado, estuvo basada en un doble motivo; el uno, de carácter estrictamente docente, el otro fundamentalmente económico y entre ambos y acaso sobre ellos, la existencia de otras consideraciones de muy diversa signifi cación. En el orden docente se llegó a la conclusión de que la Academia General Militar había tropezado desde sus comienzos con la difi cultad de armonizar en su Plan de Estudios las necesidades técnicas de las distintas Armas y Cuerpos del Ejército y para vencerlas, se crearon diferentes sistemas de enseñanza, dentro del mismo Centro, que respondiesen a las necesidades del servicio, exigencias que motivaron la creación de un segundo año especial para Caballería y un curso preparatorio para Artillería e Ingenieros, en tanto que los alumnos ingresados en Administración Militar (hoy Intendencia e Intervención), sólo cursaban un año, con lo cual la igualdad de enseñanza que se pretendía implantar no debió conseguirse . Por ello, con fecha 7 de Diciembre de 1892, diez años después de su creación y dos meses antes de su supresión, quedaron reducidos los estudios en el Centro a únicamente dos años de materias comunes, por lo que, según se decía, quedó prácticamente transformada en un Colegio preparatorio, afi rmación -a nuestro entender- excesiva, por cuanto, como es bien sabido, la misión de éstos no era otra que las de preparar a las clases de tropa, que no habían cursado estudios de enseñanza media, para facilitarles el acceso al Cuerpo de Ofi ciales. Estos Colegios, que se encontraban establecidos en Zaragoza, Granada y Lugo, desaparecieron también con la reorganización, creándose, únicamente, el de Trujillo, que contaría con 80 alumnos. Desde el punto de vista económico se hablaba de una reducción presupuestaria del 19% de los créditos permanentes asignados, representando una economía de 248.588,42 pesetas anuales, si bien en una primera fase Diciembre - 2019 Armas y Cuerpos Nº extraordinario 2019 121


ArmasCuerpos_extraordinario_2019
To see the actual publication please follow the link above