Page 57

ArmasCuerpos_extraordinario_2019

familia. En la actualidad D. Antonio Parellada es recordado y respetado en el Ejército por ser el autor de la Academia de Zaragoza por la que hemos pasado infi nidad de ofi ciales, y en la bibliografía civil especializada, como uno de los arquitectos más prestigiosos de Aragón que ha dejado lo fundamental de su obra en Zaragoza, habiendo pasado a formar parte del patrimonio arquitectónico más característico de la ciudad. Notas Agradecimiento Mi agradecimiento más sincero a los hijos de D. Antonio Parellada, especialmente a Pilar y Enrique que con sus recuerdos y documentación han hecho posible este trabajo. Según refi ere su partida de nacimiento, fue inscrito en el registro por su abuelo materno, Pedro García Sánchez, el I-XII-1881, como Antonio, Vicente, Víctor, Saturnino Parellada García. Sus alumnos conservaban los exámenes corregidos, ya que se los devolvía llenos de anotaciones y dibujos alusivos a su falta de conocimientos. Su hija Pilar comenta cómo su padre había sido capaz de trabajar simultáneamente en el Ejército, en las academias de preparación militar, escribir libros y llevar también vida familiar. “En cuanto dejó de trabajar se murió. Pienso que de aburrimiento“. Participó en las principales acciones de la Campaña de 1909, obteniendo sus primeras condecoraciones: la Cruz de la clase del Mérito Militar con distintivo rojo “por su comportamiento y méritos contraídos en el ataque y ocupación de Nador el 25-IX-1909”, Cruz de 1ª clase del Mérito Militar con distintivo rojo, pensionada “por su distinguido comportamiento en la defensa de los campamentos de Nador del 18 al 19-X-1909”, y la Medalla conmemorativa de la Campaña de Melilla de 1.909 con los pasadores Quebdana, Nador, Zeluan, Zoco el Genis y Atlaten. Archivo General Militar de Segovia (AGMS) Hoja de Servicios de Antonio Parellada García. El trabajo se titulaba: Vista panorámica desde Tauriat-Zag, de todo el terreno en que actualmente se desarrollan las operaciones militares desde la desembocadura del Kert hasta el Cabo de Aguas, distinguiéndose todos los poblados y accidentes del terreno, teniendo el colorido sugestiva realidad. Nota publicada en El Heraldo de Aragón en 1961 en la sección “Hace cincuenta años”. Fue profesor de dibujo, de Construcción general, Corte de piedra, Historia y teoría del arte arquitectónico, Ingeniería sanitaria, ferrocarriles y carreteras. AGMS. Hoja de Servicios de Antonio PareIlada García. Cesa como juez y es nombrado Delegado de la Inspección General de Residencias de ofi ciales y subofi ciales solteros de la región, y Jefe de la Comandancia de Fortifi caciones. Ibíd. En su haber contaba con doce condecoraciones, entre las que destacan dos cruces rojas, la Medalla de la Campaña y cuatro cruces blancas. Ibíd. Esta época es recordada por sus hijos con mucho agrado, ya que vivían en un gran edifi cio lleno de “cachivaches” y donde pasaron una temporada inolvidable. El ofi cio de nombramiento que conserva la familia está fi rmado por Ramón Serrano Súñer. El Cuartel de Palafox se creó por una R. O. de 20-IIl-1922 para alojar al Batallón de Alumbrado en Campaña y al 9º Rgto. de Artillería Ligera. Revisando sus planos vemos que el 6-XII -1929 se aprobó un presupuesto para abrir puertas de comunicación entre las cuadras del cuartel y para establecer una puerta falsa en la cerca en diciembre de 1929, cuando el Cte. Parellada se encontraba trabajando en la AGM. Archivo Comandancia de Obras de Zaragoza ( ACOZ), legajo “Cuartel Palafox”. D. Jerónimo Arrondo entró a trabajar en 1950 en la Comandancia de Obras de Zaragoza, con 14 años, y conoció al coronel Parellada, del que conserva un inmejorable recuerdo como persona y como profesional, ya que en sus cincuenta años de trabajo asegura no haber conocido a nadie que dibujara como él y que disfrutara tanto dibujando como pintando a la acuarela. Entrevista personal a D. Jerónimo Arrondo en Zaragoza el 23-VII-2002. Por orden del Sr. Ministro de la Guerra de 28-IV-1927 el Cte. Parellada se desplaza a Madrid, Sección de Ingeniería del Ministerio, para realizar el estudio de tanteo y recibir instrucciones para el proyecto de la AGM, siendo nombrado director de las obras. En otros proyectos parciales intervinieron también el Capitán de Ingenieros Antonio Mira y el Coronel de Ingenieros Mariano La Junquera. (ACOZ) Proyecto de la Academia General Militar de Zaragoza, 30 de septiembre de 1927. Comisión nombrada por R. O. 17-III-1927 (D. O. n° 62) y compuesta por el Cte. Secretario, D. Álvaro Sueiro, Tcol. D. Manuel Lon, Tcol. D. Vicente Rodríguez, Col. D. Miguel Campins, presidida por el General Francisco Franco, que emitió su resolución en Madrid el 5-VI- 1927. Por R. O. Circular de 28-X- 1927 (D. O. n° 242) se aprobó el concurso para la construcción de los edifi cios de la AGM por un valor de 5.789.360 Ptas. comenzando las obras el 14-II-1928 fi nalizando el mismo mes de 1.930. Para más datos sobre la construcción ver: L. Arcarazo García. “Evolución arquitectónica de la AGM de Zaragoza: Adecuación a los planes de Estudios”. Armas y Cuerpos, julio 2002, nº 98. p. 93-97. D. Jerónimo Arrondo tuvo que llevarle material en varias ocasiones a su domicilio y lo recuerda dibujando a lapicero, de una forma muy meticulosa, hasta los más mínimos detalles, ayudado por una gran lupa con luz. Era conocido entre ellos como “el abuelo” y supervisaba hasta los más mínimos detalles. “La retreta” retreta militar organizada por el Cte. de artillería D. Fermín Trujillo y el Cap. de Ingenieros D. Antonio Parellada, del 7º Rgto. Mixto de Ingenieros y en la carroza diseñada por éste “ha hecho un verdadero alarde de arte y buen gusto, representando un edifi cio, de estilo mudéjar. La parte escultórica del edifi cio, hecho a escayola, era reproducción del artístico boceto pintado a todo color por el Señor Parellada”. 1 aa 2 aa 3 aa 4 aa aa aa aa 5 aa aa 6 aa 7 a a 8 aa 9 aa 10 aa aa aa 11 aa aa aa 12 aa 13 aa 14 aa 15 aa 16 aa 17 aa 18 19 Diciembre - 2019 Armas y Cuerpos Nº extraordinario 2019 57


ArmasCuerpos_extraordinario_2019
To see the actual publication please follow the link above