Page 66

ArmasCuerpos_extraordinario_2019

La General en Zaragoza La familia Blánquez, constructores de la AGM (segunda parte) Revista A&C Nº 118. Mayo 2009. Páginas 18-23 Luis Alfonso Arcarazo García Teniente coronel médico de la AGM Continuando con el trabajo referente a la colección de fotografías conservadas por Laura Blánquez e iniciado en el número anterior de la revista, hay que decir que los edifi cios de la AGM pertenecen a una corriente artística conocida como Eclecticismo1, que se dio entre fi nales del siglo XIX y principios del XX, aunque los de la fachada principal presentan una decoración Neomudéjar, muy utilizada en Aragón, con red de rombos o Sebka que recuerda a los muros calados de arcos entrecruzados típicos del Califato de Córdoba. Para esta decoración se utilizó, además del ladrillo, cerámica de Talavera, aplicaciones de cerámica para el frontal del torreón central, escudos de piedra artifi cial, lo mismo que los anillos de las cuatro fachadas del torreón, rodeados por guirnaldas y placas de cerámica. También se usó la forja con generosidad, por ejemplo, en las ventanas exteriores del piso bajo de los edifi cios nº 9 y 10, en faroles, barandados de escaleras y en la verja de entrada al patio de armas, en la que su puerta central tenía un peso de 2.500 Kg., construida con barras de hierro corriente con macollas de calamina y copete fi jo de chapa estampada y fundición. Por lo que respecta al segundo grupo de edifi cios, los considerados menos urgentes, es decir los nº 1, 9, 10, 11, 15, lavadero, verja y las galerías bajas de comunicación entre los edifi cios del patio y los de alumnos, templete y la urbanización de patios y calles, según lo previsto debían de estar concluidos en seis meses contados desde la adjudicación de la obra, de forma que el 31 de agosto de 1929 deberían de poder estar en condiciones de ser entregados. De esta fase se conservan las fotografías nº 1, 2, 3, 4, 5 y 6 en las que se aprecian edifi cios casi concluidos, en los que están dando los últimos retoques o bien uniendo los diferentes pabellones mediante pasillos elevados. Entre todas destaca la foto nº 5 en la que se puede apreciar el cierre del patio de armas entre los edifi cios nº 12 y 6, viéndose seccionado el pasillo que circunda los edifi cios que cierran el patio y que permite la comunicación con todas las dependencias. El Servicio de Alimentación de la AGM proyectado debía de contar con un comedor de alumnos, edifi cio nº 15, que tendría una nave principal de 16 m. de ancho, con un ábside o rotonda en un extremo para la presidencia, otro similar en el extremo contrario para distribución de comidas, y en uno de los lados un ala de 4 m. de ancho para la vajilla y fi ltros; mientras que la cocina y el almacén de víveres estarían en el bajo del edifi cio nº 7, muy próximo al comedor2. 66 Armas y Cuerpos Nº extraordinario 2019 ISSN 2445-0359


ArmasCuerpos_extraordinario_2019
To see the actual publication please follow the link above