Page 65

ArmasCuerpos_extraordinario_2019

claros, casi amarillos, lo que le confi ere a los edifi cios académicos su color característico, a diferencia de los utilizados en el Cuartel de Tropa que tienen el color rojo habitual de la arcilla. Por su parte Jesús Pueyo, también vecino de San Juan, refi ere que “las obras de la Academia dieron trabajo no solo a las fábricas de ladrillos de San Juan sino a los arrieros que con sus carros tirados por caballerías Notas transportaron ladrillos y otros materiales, y a muchos otros vecinos que trabajaron como albañiles. La construcción de la AGM dio de comer al pueblo mientras duró la obra” 12. De todas formas, no todos los ladrillos de la AGM fueron fabricados en San Juan, pues era tal la cantidad que se precisaba en la obra que otras cerámicas, como las de Cuarte, Ranillas o Movera, también aportaron ladrillos. Foto nº 10. Carros tirados por caballerías llevando los materiales a pie de obra. Laura Blánquez, entrevista personal en Zaragoza el 9-VI-2005. El proyecto consta de: Documento nº 1, Memoria descriptiva; Documento nº 2, Planos; Documento nº 3, Pliego de Condiciones Facultativas; Documento nº 4, Presupuesto, Proyecto nº 4 bis, Presupuesto Complementario y Documento nº 5, Pliego de Condiciones Legales. La mayor parte de la documentación referente a las obras de la Academia se ha consultado en el Archivo de la Comandancia de Obras de Zaragoza. Por Real Orden Circular (ROC) de 27-VIII-1927 se aprobó el proyecto de explanación del solar, alcantarillado y alimentación de agua, comenzando las obras el 9-XI-1927 y fi nalizando el 9-VII-1928. Obras adjudicadas a Francisco Vives Nui. Por ROC de 28-X-1927 se aprobó el concurso para la construcción de los edifi cios de la AGM por un valor de 5.789.360 Ptas. comenzando las obras el 14-II-1928 y fi nalizando el mismo mes de 1930. Por RO de 30-VII-1927 se declaró las obras de reconocida urgencia. El contratista de los edifi cios de la Academia fue Severino Montoso con la Sociedad Constructora Hispano Africana. Valoración del 1º proyecto 900.000 Ptas., del 2º proyecto 1.100.000 Ptas., del 3º proyecto 5.156.000 Ptas., Total 7.156.000 Ptas., mas el 2% de imprevistos 143.000 Ptas., mas el 1% de locomoción y vigilancia 71.000 Ptas. Arcarazo García, L. A. “La construcción de la General en Zaragoza y evolución de sus infraestructuras” pp. 117-152. En Actas del V Congreso de Historia Militar. La enseñanza militar en España. 75 años de la Academia General Militar en Zaragoza. Zaragoza 16 a 19- IV-2002. Madrid: MINISDEF, 2003. Carmina Zazurca Casbas, entrevista en Zaragoza el 20-I-2009. La teja se utilizó en todos los edifi cios menos en el picadero que tenía una cubierta ligera con chapas de Uralita canaleta y una lucerna de cristal en su centro. La teja plana procedía de la cerámica Ribelles de Petrel (Alicante), mientras que la teja árabe de los edifi cios de Dirección y Jefatura de Estudios procedía de San Juan de Mozarrifar. Esteban García Embid, entrevista personal en San Juan de Mozarrifar el 25-VIII-2003. Jesús Pueyo Velilla también trabajó muchos años en la cerámica de San Juan como cocedor, aunque no conoció las obras de la AGM. Entrevista personal en San Juan de Mozarrifar el 25-VIII-2003 1 2 a aa aa a 3 aa 4 aa 5 6 7 a a 8 aa aa 9 10 aa aa 11 12 Diciembre - 2019 Armas y Cuerpos Nº extraordinario 2019 65


ArmasCuerpos_extraordinario_2019
To see the actual publication please follow the link above