Page 85

ArmasCuerpos_extraordinario_2019

La piedra era cara, por lo que sólo se usó para las zonas bajas o enmarcando ventanas y puertas de las fachadas. Foto familia Blánquez. El otro problema era la gestión de las aguas negras, que se solucionó construyendo unos tanques sépticos en los jardines, junto a la carretera, que recogían todas las aguas negras de la Academia. El sistema disponía de una arqueta de registro, pasando las aguas a un tanque de digestión de fangos y, fi nalmente, a otro tanque, que estaba conectado con una tubería fenestrada para difundir el agua sobrante por el terreno. Las dos cámaras de gases comunican con una chimenea de ventilación, que es lo único que se ve hoy en día. El alcantarillado llegó a la Academia a la vez que el agua potable, de forma que aquella fosa séptica gigante quedó inutilizada8. Otros servicios La AGM dispuso de electricidad desde el primer momento, ya que la Capitanía General había abordado el tema del suministro eléctrico a los acuartelamientos de Aragón en 1927. La empresa Eléctricas Reunidas fue la encargada de proporcionarla desde una estación transformadora que tenía en la actual autovía de Huesca, junto a la toma de agua no potable9. Y otro de los problemas importantes de la Academia fue el desplazamiento hasta la ciudad, que también solucionó el Ayuntamiento con unos autobuses provisionales, mientras se prolongaba la línea tranviaria del Picarral, hasta que el 13 de febrero de 1929 se inauguró la nueva línea “10 Academia”10. El cuartel de tropa Una vez concluido el 1º proyecto parcial, se abordó el 2º, que consistía en levantar un cuartel para la tropa de servicio. Los ingenieros adoptaron el modelo cuadrangular, que se edifi có entre septiembre de 1927 y septiembre de 1928. Para diferenciarlo de los edifi cios académicos, se utilizó ladrillo rojo en la fachada. Inicialmente se componía de un edifi cio de tres plantas, con dependencias en planta baja y un dormitorio para 300 hombres; de otro edifi cio de tres plantas, con cuadra para 40 cabezas de ganado en el bajo y dormitorios para 100 hombres en los pisos altos y dos edifi cios más de una planta, que eran las cuadras, con 90 pesebres cada uno, además de dependencias sanitarias y enfermería de ganado. El cuartel dispondría de cocina, comedor y otros servicios, ya que en él se deberían de alojar los cadetes inicialmente, mientras que los soldados estuvieron provisionalmente en el cuartel vecino “General Luque”. Los edifi cios académicos El constructor que levantó los edifi cios fue Ignacio Blánquez, que había obtenido una subcontrata para el 3º proyecto parcial. A la hora de construir los edifi cios académicos se impuso un criterio de prioridades, que en primer lugar contemplaba levantar los edifi cios con los dormitorios y los que cerraban el patio de armas, que hacían de intercomunicación. De alguna manera, Diciembre - 2019 Armas y Cuerpos Nº extraordinario 2019 85


ArmasCuerpos_extraordinario_2019
To see the actual publication please follow the link above