Page 87

ArmasCuerpos_extraordinario_2019

Obras de la AGM. Foto familia Blánquez. cristal, y el reglamentario para la construcción de acuartelamientos, que recomendaba los más frecuentes en la zona, que en este caso era el ladrillo amarillo y rojo, mortero, hierro colado y laminado y piedra de Calatorao. En San Juan de Mozarrifar había dos fábricas cerámicas pertenecientes a la empresa Almorín y Gabás, que diariamente remitían a la obra entre 8 y 10 mil ladrillos planos de 40 cm, además, la grava y la arena se extraían del río Gállego, en las inmediaciones de San Juan. Pero la obra era de tal categoría, que fue necesario contar con otras cerámicas, como las de Cuarte, Ranillas o Movera. Otro material importante fue la madera, que proporcionó la empresa navarra El Irati S. A., para construir marcos y puertas, ventanas con postigos fraileros y tapaluces de librillo para los dormitorios13. Y también se deben de mencionar las cristaleras emplomadas, utilizadas en ciertas ventanas de dependencias de protocolo, que fabricó “La Veneciana” de Zaragoza. Estilos de construcción El estilo arquitectónico predominante en la AGM es el Eclecticismo, mientras que en la fachada principal hay una mezcla de regionalista, con aleros y galerías de arquillos, de neomudéjar con rombos de ladrillos y cerámica, y modernismo con decoración vegetal en relieve, balcones y miradores acristalados, y rejería de forja simulando hojas y tallos. Las obras de la Academia causaron tanta curiosidad, que habitualmente había visitas guiadas de colegios, seminarios o de particulares, que se desplazaban a la Academia y se quedaban asombrados de la envergadura de semejante obra. Servicio Médico e higienismo Un pilar fundamental de la estructura de la nueva academia era la asistencia médica de los cadetes. La Comisión que redactó las bases quería disponer de un consultorio médico, con sala de curas, hidroterapia, una estufa de desinfección y una Enfermería, ya que se pretendía mantener a los cadetes en las mejores condiciones físicas e higiénicas. La plantilla la componían cuatro médicos: un comandante, dos capitanes y un teniente, ayudados por varios practicantes14 y una comunidad de Hijas de San Vicente de Paúl para llevar la Enfermería15. El trabajo del personal sanitario consistía en prestar asistencia médica a los cadetes, detectar cualquier enfermedad infectocontagiosa y comprobar el desarrollo físico por medio de la gimnasia educativa y del control antropométrico realizando constantes tomas de la talla, perímetro torácico y peso. Además se encargaban de la bromatología, controlando la calidad de los alimentos, calculando el valor calórico de las comidas y Diciembre - 2019 Armas y Cuerpos Nº extraordinario 2019 87


ArmasCuerpos_extraordinario_2019
To see the actual publication please follow the link above