Page 61

BIP 141

1988 En septiembre, ingresan las primeras mujeres a las Academias Militares y se materializa así el Real Decreto-ley 1/1988 de 22 de febrero que marca la entrada de la mujer en las Fuerzas Armadas. Esta norma señala que la mujer podrá alcanzar todos los empleos militares, aunque limitaba el acceso a determinados Cuerpos y Escalas. Asimismo, se especifica que la denominación del empleo será igual para el hombre y para la mujer (por ejemplo, el capitán, la capitán, el soldado, la soldado). 1989 La Ley Reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional reguló la incorporación de la mujer en las Fuerzas Armadas en un plano de igualdad con los sistemas de acceso de los hombres. Esta Ley puntualizaba que en los procesos de selección no podían existir más diferencias que las derivadas de las distintas condiciones físicas del hombre y la mujer que, en su caso, puedan considerarse para el ingreso en los centros docentes. 1992 El Reglamento de Tropa y Marinería Profesionales estableció la diferencia entre los militares de empleo, no sujetos a ninguna distinción de sexos, y los militares de reemplazo (únicamente hombres). En él se establecía que las soldados profesionales podían optar a todos los destinos de su empleo militar, excepto los de tipo táctico u operativo en unidades como La Legión, operaciones especiales, paracaidistas y cazadores paracaidistas, por razones de condición física. También señalaba que la mujer no podía formar parte de las fuerzas de desembarco, de las dotaciones de submarinos ni de buques menores por sus condiciones de habitabilidad. 1999 La construcción de un modelo español de integración de las mujeres en los Ejércitos, caracterizado por la igualdad y la apertura, quedó consolidada con la aprobación del Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas. Esta norma introdujo medidas de conciliación familiar y suprimió definitivamente las limitaciones existentes para incorporarse a cualquiera de los destinos profesionales existentes en las Fuerzas Armadas. 2005 En marzo, se crea el Observatorio de la Mujer, con el objetivo de estudiar y analizar la presencia de la mujer en las Fuerzas Armadas y promover su integración y permanencia. 2007 La igualdad de género se ha configurado como uno de los cinco principios básicos y eje transversal de la Ley de Carrera Militar, aprobada el 19 de noviembre. Esta transversalidad persigue facilitar la igualdad de oportunidades de las mujeres y los hombres en el ámbito de las Fuerzas Armadas. Así, se establecen acciones positivas relacionadas con las situaciones derivadas de la maternidad, que implican una protección en diferentes momentos de sus carreras militares (ingreso, ascenso, enseñanza, perfeccionamiento, destinos), se fomenta la conciliación de la vida profesional, personal y familiar, y se asegura la representación de la mujer militar en los órganos de evaluación para la selección, asenso y asignación de destinos. 2009 El antiguo comité de Mujeres en las Fuerzas de la OTAN (CWINF) se convierte en el Comité de Perspectivas de Género de la OTAN (NCGP). En ese mismo año se aprueban las nuevas Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. Esta regulación introduce en las reglas esenciales que deben regir la conducta del militar la aplicación de criterios y normas sobre igualdad entre mujeres y hombres, conciliación familiar y prevención de la violencia de género; asimismo se incorpora la perspectiva de género en las operaciones internacionales. 2011 El antiguo Observatorio de la Mujer en las Fuerzas Armadas se transforma en el Observatorio Militar para la Igualdad entre hombres y mujeres y se crea la Secretaría Permanente de Igualdad, con esta modificación se logra dotar a este órgano de mayor eficacia y eficiencia en su actuación. Con la aprobación de la Ley Orgánica de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas se actualiza el ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas para los miembros de las Fuerzas Armadas. Se prohíbe cualquier tipo de discriminación, instándose a los mandos competentes a promover la igualdad real y efectiva entre el hombre y la mujer en todas las fases de la carrera militar. Además se conjuga la disponibilidad permanente para el servicio, propia del personal militar, con la conciliación entre la vida profesional, personal y familiar. 2013 Se cumplen veinticinco años desde el ingreso de las primeras mujeres militares en 1988. Con el objetivo fortalecer la igualdad real y efectiva en las Fuerzas Armadas se sigue trabajando en la adopción de nuevas medidas que permitan mejorar la conciliación de la vida personal familiar y profesional así como la movilidad el personal militar. Actualmente las mujeres en las Fuerzas Armadas constituyen el 12,5%* de sus efectivos, y su presencia en operaciones internacionales es del 7,7%*, uno de los porcentajes más elevados dentro de los países de la OTAN. 25 años después del ingreso de la mujer en las Fuerzas Armadas el principio de igualdad de género está presente en sus valores, normas e instituciones. *Datos referidos a octubre 2013. BIP 59 Datos de interés


BIP 141
To see the actual publication please follow the link above