Page 37

EJERCITO DE TIERRA ESPAÑOL Nº 893 SEP 2015

Operaciones REVISTA EJÉRCITO • N. 893 SEPTIEMBRE • 2015  37  los puestos de centinela. A este principio tan elemental no había llegado tampoco por azar o por el estudio, sino después de haber combatido en el frente durante dos años y haber experimentado situaciones parecidas anteriormente en el frente de Argonne. Con posterioridad a esta acción y en otros escenarios completamente diferentes, los Cárpatos orientales y los Dolomitas, tuvo oportunidad de comprobar la eficacia del ataque por la retaguardia a las posiciones defensivas combinándolo con infiltraciones a media ladera. Al final de la guerra, el teniente Rommel y sus veteranos del Batallón de Montaña eran unos expertos combatientes de infantería ligera, con una capacidad de combate muy superior a la supuesta de una unidad de infantería. La cuestión que se planteaba era, una vez desmovilizadas las tropas y la mayor parte de los mandos, como asimilar ese aprendizaje al pensamiento militar y al cuerpo doctrinal para que no se perdiera. Una de las vías fue a través de las memorias, pero en el lado alemán tardaron en publicarse si bien, cuando aparecieron en la década de los treinta, encontraron un caldo de cultivo favorable a la discusión. CONCLUSIÓN Las lecciones aprendidas han facilitado y sistematizado el modo de mejorar continuamente las organizaciones militares, debidamente complementadas con una manera de pensar y actuar autocrítica. En el pasado las deficiencias detectadas o las mejoras tenían más dificultades para captarse y plasmarlas después en los manuales; descansaban más en los individuos que en el sistema. El libro del teniente coronel Rommel es un buen ejemplo de cómo en el pasado uno de los vehículos de aprender eran las memorias. En su caso fue más allá, al recopilar los temas que planteaba a los alumnos de la Escuela de Infantería y recogerlos en un libro avalado por su intensísima experiencia. Aquí hemos planteado un tema de golpe de mano, pero cualquiera de los restantes son realmente interesantes y muy recomendables para nuestros futuros oficiales y cuadros de mando. El golpe de mano es una acción táctica que puede ser de uso generalizado por cualquier unidad de infantería. Se trata esencialmente de hacer un plan simple de ataque a un objetivo para una unidad pequeña manteniendo el debido secreto, ensayarlo y ejecutarlo con sorpresa y rapidez. El jefe de una sección de infantería debería estar entrenado para planearlo y conducirlo; siempre será un buen motivo para desarrollar su sentido táctico y el de sus subordinados, y estimular con ello discusiones fructíferas. Al final de lo que se trata con las lecciones aprendidas es mejorar, y estar en mejores condiciones para afrontar los retos. NOTAS 1 ROMEL, Erwin: Temas Tácticos de Sección y Compañía, traducido por el Teniente Coronel Cerdá Marqués y publicado en Madrid en 1944 en la Colección La Guerra Moderna. 2  Los croquis 1 a 7 son la reproducción de los croquis 44 a 50 que figuran en el libro Temas Tácticos de Sección y Compañía de Erwin Rommel 3 ROMEL, Erwin: La Infantería al ataque capítulo 6, Golpes de mano en el sector Cerro del Pino, Altos Vosgos.n El mariscal Rommel en el desierto libio


EJERCITO DE TIERRA ESPAÑOL Nº 893 SEP 2015
To see the actual publication please follow the link above