Page 73

REVISTA GENERAL DE MARINA OCTUBRE 2015

mejor en un bote de nueve metros con sus dos toscos palos y su sencilla cabullería, sus dos escuetas velas tarquinas y la serie de chumaceras abiertas en la tapa de regala que si tuviésemos que referirnos a la avanzada tecnología de una moderna fragata cuyo funcionamiento admite pocas dudas, digamos que porque ya las tiene todas resueltas por diseño. A pesar de la importante aportación del bentos marino al tratamiento y curación de la enfermedad, los extraordinarios secretos que custodiaba la mar no se empezaron a divulgar a nivel popular hasta hace poco más de medio siglo con ayuda del cine y de la televisión. Antes del uso generalizado RUMBO A LA viDA MARiNA Sabemos lo que es un pez o cualquier otro animal porque el prólogo de su vidas encabeza el libro del bentos. En la foto del autor, peces, corales y madréporas. de dichos poderosos medios de comunicación social, poca gente sabía que existían criaturas que como los pulpos, sepias y calamares tienen los brazos en la cabeza, que los ojos de algunas jibias se encienden y se apagan en los rituales reproductivos, que en el interior de los pepinos de mar u holoturias vive como inquilino permanente uno de los peces más bellos que existen: el Fieraster. Ni que las estrellas de mar echan el estómago fuera para digerir en el exterior de su cuerpo a sus presas; pocos sabían que en el llamado mundo del silencio retumban extraordinarias voces y que hay extrañas formas e increíbles coloridos; un mundo daliniano que más parece surrealista que real y que, dada su grandiosidad y aplicaciones prácticas, cada día reclama más nuestra atención. Pero solo el acotado mundo de la investigación científica era consciente de que en cada uno de esos procesos del bentos que hoy nos parecen tan curiosos por diferir tanto de los que conocemos en nuestra vecindad podría estar la solución para muchos de nuestros problemas, cuyo descubrimiento exigía, como paso previo e imprescindible, el conocer y explicar sus posibles causas y efectos. Sin embargo, la sociedad aún no ha terminado de reconocer la enorme deuda de gratitud que la ciencia debe a la mar. En el capítulo de hoy de Rumbo a la vida marina nos centraremos en la esponja como principal acreedora de tal merced, por su personalidad irrepetible y por ser la llave que abre la puerta a las mejoras de los seres más perfeccionados. La esponja es 500 Octubre


REVISTA GENERAL DE MARINA OCTUBRE 2015
To see the actual publication please follow the link above