Page 75

REVISTA GENERAL DE MARINA OCTUBRE 2015

RUMBO A LA viDA MARiNA Corte esquemático de una esponja (explicación en el texto). Rincón inferior derecho de la imagen: un coanocito, que genera con su flagelo una corriente de agua mientras las vellosidades del collar de la célula recogen las partículas alimenticias. (Fuente: Curtis, H, 1990, Biología. Editorial Médica Panamericana, México). Hickman existen registros fósiles de esponjas desde antes del Cámbrico, un periodo de la era Paleozoica de hace 570 millones de años. Otros autores elevan su antigüedad a 700 millones de años. Las esponjas, vetustas ancianas, pues, conocieron el supercontinente Godwana y el océano Panthalassa que cubría la mayor parte del Planeta en una arcaica calima de proyectos de vida, entre los que ni siquiera figuraban las diatomeas, que aparecieron varios cientos de millones de años después. La esponja es una impactante perforación en el túnel del tiempo. Su éxito fue tal que, mientras los dinosaurios dominaban la Tierra, en el Jurásico, las esponjas formaban extensos arrecifes silíceos, cuyos restos pueden encontrarse en un arrecife fósil que se extendía desde lo que hoy es el norte de Castilla-La Mancha hasta Polonia. Es posible que las criaturas marinas formadas por célula única, que sabemos tan importantes y multitudinarias en el plancton, se aburriesen de estar aisladas y decidieran que, uniéndose unas con otras, mejorarían su nivel de 502 Octubre


REVISTA GENERAL DE MARINA OCTUBRE 2015
To see the actual publication please follow the link above