Page 44

REVISTA DE HISTORIA NAVAL 126

EL TENIENTE GENERAL BENITO ANTONIO SPÍNOLA Y MORO, MARQUÉS DE ... Plano del dique grande (AGS, MPyD, IV-83). Bárbara santabárbara están diferentes rendidos, y particularmente dos uno de la cara de abajo a la de la caña del timón alta el espacio o distancia de una pulgada, y una línea, y el otro dos pulgadas así mismo se necesita, hazer (sic) nuevo el cabrestante mayor como la lancha, que esta ofrecieron en el Arsenal, a mi salida tenerla concluida» (31). Jorge Juan, que estuvo presente en la carena, escribe a la corte estas exultantes palabras: «… con la satisfacción que se puede considerar, a vista de que ya tiene el rey dique, sin embargo de los infortunios que han acaecido, y de las opiniones contrarias que se han seguido, particularmente de toda la Marina francesa». El dique grande, por su parte, entrará en funcionamiento en 1760; sin embargo, esta importante obra arrastrará durante algunos años el problema de las filtraciones, originadas por los veneros subterráneos y el mal ajuste de las puertas, lo que obligaba a mantener funcionando sin parar las bombas accionadas por los esclavos y forzados (32). Pero los diques representan un gran avance en lo que respecta a la conservación de un material cada vez más sofisticado y de mayores dimensiones, pues hasta entonces el carenado y reparación de la obra viva de los bajeles se hacía por el procedimiento de «dar la banda», es decir, tumbándolos sobre el fondo arenoso de alguna playa o ensenada abrigada —en el caso de Cartagena, en los espalmadores grande y chico—. Este sistema, si bien resultaba (31) AMC, CH-2217, exp. 17. (32) Esta penosa tarea provocaría una gran mortalidad dentro del colectivo. Año 2014 REVISTA DE HISTORIA NAVAL 43


REVISTA DE HISTORIA NAVAL 126
To see the actual publication please follow the link above