Page 81

MEMORIAL INGENIEROS 97

MEMORIAL DE INGENIEROS N.º 97 80INFORMACIÓN GENERAL Y VARIOS sistema de posicionamiento global GPS, vital para sus fuerzas armadas. Hoy el espacio es parte del sistema nervioso militar. Si un sencillo pen drive, lápiz de memoria UBS, puede ser más dañino que una bomba guiada por láser, el flujo de petróleo puede interrumpirse desde un ordenador y los satélites militares se pueden apagar en lugar de destruirlos. Es evidente que estamos ante una revolución en el ámbito de la defensa. El siglo xxi es el siglo digital, por lo que hay que esperar que también las guerras sean digitales. Responder a las amenazas del siglo xxi con herramientas del siglo xx no parece lo más adecuado. La próxima guerra será cibernética. Edward Snowden LA NUEVA GUERRA FRÍA EN MODALIDAD CIBERNÉTICA Durante el mes de julio pasado, el Atlantic Council publicó un alarmante informe titulado Arming for Deterrence, sobre la posible invasión de Polonia por Rusia, y también especulaba sobre la invasión de los Países Bálticos en menos de 48 horas. Los autores del informe pedían un drástico despliegue de tropas de la OTAN en esos países. Se trataba de justificar un aumento del gasto militar, pues no hay constancia de semejantes amenazas. El giro fundamental en las nuevas relaciones entre la Federación Rusa y la OTAN, se produjo una semana antes de la reciente cumbre de la Alianza en Varsovia, durante los días 8 y 9 del pasado mes de julio, que reflejó bien la bipolaridad que vive la organización, a pesar del deterioro de la situación en el sur de Europa, debido al terrorismo islámico y a la inmigración. Aunque podíamos remontarnos a la crisis de Ucrania (anexión de Crimea o Plaza de Maiden). Parece claro, que el espíritu de la guerra fría ha vuelto y que la Alianza regresa a su función original: contener a Rusia. Y nos guste o no, hemos entrado en un conflicto estratégico con Rusia por el futuro de Ucrania. Ahora la OTAN, presenta como un gran triunfo el despliegue de cuatro batallones, cuando lo normal sería que la seguridad de todos sus miembros estuviera automáticamente garantizada. Creemos más bien, sea esto dicho con el mayor respeto, que la confrontación actual tiene mucho más virulencia en el espacio cibernético. Recientemente hemos visto incrementarse la tensión entre los EE. UU. y Rusia, ante el intento de manipular la elección de la aspirante demócrata a la presidencia de EE. UU., aprovechando unos mensajes que en su día no fueron enviados por el canal de seguridad adecuado mientras era secretaria de Estado. La candidatura a la presidencia de H. Clinton ha sido convertida por Rusia, en un asunto de desafío público a los EE. UU., y parece que está teniendo éxito pues hace solo un par de días, un juez federal de los EE. UU. ha decidido volver a interrogarla. A este respecto estimamos oportuno recordar que desde los tiempos de la Unión Soviética, se empleaba lo que sus estrategas, denominaban «control reflexivo». Un concepto que ha resurgido en el planeamiento militar de la Rusia de hoy. El «control reflexivo », dicho de forma concisa, consiste en modificar o dar forma a las percepciones de un adversario. Un Estado puede convencer a un oponente de no tomar represalias por interferir en una elección, (por ejemplo en el caso de H. Clinton la publicación masiva de más de 15.000 mensajes clasificados) ante la amenaza de que el atacante publique información muy sensible capaz de desestabilizar a la nación víctima.


MEMORIAL INGENIEROS 97
To see the actual publication please follow the link above