Page 17

REVISTA DE SANIDAD DE LAS FAS DE ESPAÑA OCT_DIC 2012

J. Medina Font y C. Alonso Rodríguez de diferentes husos horarios que alteran el ritmo circadiano, há-bitos alimenticios condicionados habitualmente por un régimen de comidas que no se adapta a sus necesidades nutricionales y dietéticas, además de una situación de fuerte sedentarismo la-boral, sobre todo en desplazamientos aéreos de larga duración. Estos hábitos de vida laboral, nos describen a un colectivo pro-fesional en el que, pueden estar acentuados diversos factores de riesgo cardiovascular. Tras estas consideraciones, nos proponemos determinar cuál es la situación en la que se encuentra este personal aero-náutico que pasa reconocimiento psicofísico en nuestro centro, con respecto a la prevalencia de SM y a las concentraciones sé-ricas de AUS, siendo útil determinar las posibles relaciones en-tre unos valores normales o patológicos de AUS con relación a la presencia o ausencia de SM. También comprobaremos cómo varían las concentraciones de AUS en función del número de factores diagnósticos positivos de SM en el personal de vuelo estudiado. MÉTODOS Población de 402 pilotos de líneas aéreas, que pasaron duran-te el primer semestre de 2010, reconocimiento psicofísico en el Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA) para renovar su licencia de vuelo. El grupo estuvo formado en su to-talidad por varones, con una edad media de 34,36±7,04 años. El protocolo de recogida de datos se llevó a cabo, tras consenti-miento informado individual, a partir de un cuestionario clínico-epidemiológico 212 Sanid. mil. 2012; 68 (4) de carácter confidencial; las muestras biológicas se procesaron siguiendo una metodología estándar para su ob-tención, conservación y análisis. Para el diagnóstico de SM, se siguió el criterio del National Cholesterol Education Program (NCEP) ATPIII4, quedando el cuadro de inclusiones para el diagnóstico de SM en varones, aquéllos que tengan positivo, al menos tres de los siguientes cin-co factores: 1.  Circunferencia de la cintura: positivo si ≥ 102 cm 2.  Tensión arterial: positivo si ≥ de 130/85 mm de Hg o si está tomando algún medicamento 3.  HDL-C: positivo si < 40 mg/dL 4.  Triglicéridos: positivo si ≥ 150 mg/dL 5.  Glucosa: positivo si ≥ 100 mg/dL. Este criterio se basa en una actualización del concepto de glucemia basal altera-da en ayunas de la Asociación Americana de Diabetes de 20045, que ha sido incorporado a la definición de SM de la ATP-III6. El AUS sérico se determinó colorimétricamente mediante el método de la uricasa en autoanalizador Hitachi 917 en suero procedente de muestras de sangre total extraídas en el CIMA tras ayuno de 12 horas. Se consideraron sujetos normouricémi-cos, los que presentaron valores iguales o inferiores a 7 mg/dL, e hiperuricémicos los que mostraron valores superiores a dicha concentración. En lo referente a la metodología estadística, como índices de tendencia central y de dispersión se emplearon: para las varia-bles cuantitativas, la media aritmética y la desviación estándar; y para las categóricas su frecuencia relativa en tantos por ciento. La estimación del riesgo de SM por tener el AUS elevado frente a los que lo tienen normal, se estableció mediante la razón de prevalencias y la prueba exacta de Fisher. Mediante el test de Pearson se determinó la correlación lineal entre variables cuan-titativas. Se consideró como estadísticamente significativo un va-lor de la p<0,05. Por último, se procedió a un análisis estadístico de comparaciones múltiples (Test de Bonferroni), en función del número de factores diagnósticos de SM, utilizando como varia-ble dependiente el AUS. Para todo ello se utilizaron los paquetes estadísticos SPSS v 15 y Epidat v 3.1. RESULTADOS El 81,3% de la población presentó valores normales de AUS frente al 18,7% que lo presentaron elevado. El diagnóstico de SM, es decir, aquéllos que presentaron tres o más factores diagnósticos positivos estuvo presente en el 7,2% de la población, frente al 92,8% sin SM. Los pilotos con valores normales de AUS mostraron una prevalencia de SM del 4% (Figura 1), mientras que los pilotos en situación hiperuricémica presentaron SM en un 21,3% (Fi-gura 2). El riesgo de padecer SM fue 5,4 veces superior en los individuos con uricemias mayores de 7 mg/dl (IC 95%: 2,7 a 10,7 veces) que en el grupo con concentraciones inferiores a dicha cantidad (p<0,001). De los primeros la padece un 21,3%, mien-tras que de los últimos lo hace un 4% (Tabla 1). El porcentaje de sujetos que no presentaban factores diag-nóstico positivos de SM, fue mayor en el grupo con valores de Figura 1.  Frecuencias relativas (%) de S.M. en normouricémicos. Figura 2.  Frecuencias relativas (%) de S.M. en hiperuricémicos.


REVISTA DE SANIDAD DE LAS FAS DE ESPAÑA OCT_DIC 2012
To see the actual publication please follow the link above