Page 23

REVISTA DE SANIDAD DE LAS FAS DE ESPAÑA OCT_DIC 2012

J. I. de Granda-Orive, et al. una productividad mayor de 600 artículos, incluidas todas las áreas Punto de corte aleatorio con el único fin de simplificar la tabla) vinculados con las 10 áreas temáticas clínicas más pro-ductivas. Áreas temáticas y revistas incluidas en el primer cuartil del JCR Las cinco áreas más productivas y representadas en todos los países con una mayor producción (salvo Respiratory System no representada en Alemania y China pero con un nivel productivo significativo, por lo que finalmente fue incluida en este análisis) fueron Public, Environmental & Occupational Health (45 revistas incluidas en el primer cuartil del área en los 10 años analizados), Oncology (62 revistas incluidas), Psychiatry (38 revistas inclui-das), Medicine, General & Internal (50 revistas incluidas) y Res-piratory System (14 revistas incluidas). En la tabla 2 se pueden observar las cinco áreas temáticas más productivas con las revis-tas del área (en orden alfabético) que se incluyeron en el primer cuartil del JCR. En todas las áreas analizadas se ha observado un aumen-to en el tiempo de las revistas incluidas en el primer cuartil del JCR (tabla 3 Public, Environmental & Occupational Health: ta-bla 4 Oncology; tabla 5 Psychiatry; tabla 6 Medicine, General & Internal y tabla 7 Respiratory System). En estas mismas tablas se puede observar la totalidad de años en los que las distintas revistas de cada área han estado incluidas en el primer cuartil del JCR. Como se puede observar estuvieron incluidas todos los años analizados 16 revistas del área Medicine, General & Inter-nal, 14 revistas de las áreas Public, Environmental & Occupational Health y Oncology, 12 en el área de Psychiatry y 5 en el Respira-tory System. Otro aspecto interesante es que se han mantenido constantes en todas las áreas las revistas que a lo largo de los años se mantuvieron en los primeros puestos del ranking de ex-celencia. DISCUSIÓN El hallazgo más importante de nuestro trabajo ha sido ob-servar como son las mismas revistas las que año tras año, en las cinco áreas temáticas, se mantienen en los mismos primeros puestos del ranking de revistas de excelencia. Hemos observa-do, de todas maneras, una tendencia creciente, a lo largo de los años, en el número de revistas incluidas en el Q1 en todas las áreas temáticas analizadas y que se corresponden con aquellas más significativas en tabaquismo. El tabaquismo es, sin duda, una disciplina multidisciplinaria, por lo que habrá una gran variedad de especialistas médicos y de otras disciplinas sanita-rias y no sanitarias, centros e instituciones que trabajen sobre el tema. Por ello cabe esperar una gran dispersión en cuanto a los estudios y las líneas de investigación, pero teniendo en cuenta que el tabaquismo está incluido en casi todas aquellas áreas que más han visto aumentada su producción en biome-dicina y ciencias de la salud8. Efectivamente, año tras año las disciplinas médicas, han sido las que han acumulado un mayor número de documentos y de citas en el contexto nacional e in-ternacional español9. En el periodo 1996 a 2004 las disciplinas 218 Sanid. mil. 2012; 68 (4) médicas, preferentemente «ciencias de la vida» y «medicina clí-nica », se han situado en segunda posición en cuanto a volumen de publicaciones, si bien se colocaron en primera posición en cuanto a volumen de citas, por lo que es el subconjunto cientí-fico con un mayor cociente citas/documento10. Posteriormente, se ha constatado, que en la década pasada fue el área temática Medicina, con un 20,94% de la producción científica española total en 2009, la que se mantuvo como la principal área temática española (entre 1996 y 2009)11-13. Además, como no puede ser de otra manera, es indiferente la base de datos que utilicemos para constatar el crecimiento de la producción y repercusión cientí-fica española11, identificándose la colaboración entre científicos (participación de varios investigadores y centros o instituciones) como el motor del aumento de visibilidad4,11-13. Tanto es así, que España tiene mejor visibilidad, para las distintas áreas temáti-cas, en las publicaciones en las que participan socios interna-cionales, llegando, en muchos casos, a duplicar dicha citación debido a la colaboración4,12,13. La proyección de futuro para Es-paña muestra una continua tendencia al crecimiento al menos hasta 2016. Al analizar la producción científica española en la última década se ha observado que el grueso de publicaciones se realiza en las revistas de mayor calidad, las del Q1, que en 2009 llegaron a representar casi el 50% del total de las publi-caciones españolas, la visibilidad de los documentos españoles publicados en revistas Q1 fue superior a la media mundial entre 2003-2009, manteniendo una tendencia creciente a lo largo de todo este período13. Es conocido que hay 312 revistas españo-las que publican documentos españoles, mientras que Estados Unidos y Reino Unido tienen, respectivamente, 5.169 y 2.530 revistas con producción española. Esto se debe al hecho de que estos dos países acumulan la mayoría de revistas de alta calidad a nivel mundial13. En España, se ha estimado, que el número de documentos publicados en revistas del Q1 aumentará, siguien-do la tendencia positiva que se ha presentado hasta ahora13, por el contrario, los documentos publicados en las revistas de más baja calidad van a disminuir. Por ello, la consecuencia de estas tendencias, es que la calidad de la producción científica españo-la va a seguir incrementándose, como ha estado haciendo du-rante los últimos años13. Tras conocer aquellas revistas con mayor visibilidad de estas áreas analizadas, si les quisiéramos enviar un documento éste sería sometido, sin remedio, a una revisión emitida entre ho-mólogos (peer review), procedimiento de evaluación científica imperfecto pero hasta el momento no se han conseguido mejo-res alternativas14. El peer review es un método subjetivo, conser-vador, propenso al sesgo y generalmente incapaz de detectar el fraude14. Otro método de evaluación sería la bibliometría, pero éste también resulta imperfecto, por lo que ambos resultaran inevitablemente complementarios. Es indudable que a la hora de enviar un manuscrito para publicación se prima excesivamente, quizá, la revista y no el contenido de la aportación, pero en los tiempos que corren tiene, probablemente, más importancia la revista que el mensaje del trabajo. Existen críticas feroces a esta «necesidad» de los autores de colocar sus manuscritos en una determinada revista, sin importar su contenido para lo que hay que adaptar su presentación a los requerimientos de la revistas. Estamos de acuerdo en que probablemente los ejercicios para la promoción personal o para la asignación de recursos están


REVISTA DE SANIDAD DE LAS FAS DE ESPAÑA OCT_DIC 2012
To see the actual publication please follow the link above