Page 152

REVISTA DE HISTORIA MILITAR EXTRA APORTACIONES

152 ANTONIO MENA CALVO Termina nuestro autor su disertación sobre el importante papel de la música heráldica en las confrontaciones bélicas diciendo que «también se producía en momentos solemnes, casi siempre relacionados con manifesta-ciones de tipo heráldico en las que la música desempeñaba un papel desta-cado, quizá para infundir ánimo y dar mayor realce a las declaraciones de guerra o los tratados de paz». Más adelante, Cañas Gálvez señala que con motivo de la invasión navarro-aragonesa en Castilla, en 1429, el rey Juan II de Castilla «fizo pregonar con trompetas por todo el rreal guerra por Aragón e Navarra»13. En 1430 los contendientes navarro-aragoneses y castellanos procla-man las denominadas Treguas de Almajano, que Pedro Carrillo Huete en su Crónica del reinado de Juan II cita aludiendo también al papel desempeña-do en tal ocasión por la música: «Fueron otorgadas tregoas por cinco años, con trompetas e farautes14. … Esto fue domingo a 16 días de julio, año de 30. Las cuales fueron otorgadas en el Consejo secreto, e fueron pregonadas con farautes e trompetas»15. Extensión de la heráldica y su música a otros estamentos Aunque, como dijimos, la institución heráldica nace vinculada al mundo de las armas y se desarrolla en el ámbito cortesano, otros estamentos, como la Iglesia, los concejos municipales, los gremios y hasta la Universi-dad, emplean paulatinamente grupos heráldicos musicales y de representa-ción, tales como pajes, maceros —que han llegado a nuestros días—, por-taestandartes, etc., adoptando la simbología, la indumentaria y otros medios de expresión heráldicos. El estamento religioso es uno de los primeros en adoptar en el siglo XII armerías y blasones, no obstante hallarse excluido del servicio de las ar-mas, aunque, como sabemos, durante el Medievo obispos, clérigos y frailes combaten en el curso de nuestra Reconquista y en las cruzadas. Al igual que los heraldos reales y nobiliarios, los pertenecientes a las corporaciones locales actúan en los siglos pretéritos como pregoneros del concejo de la ciudad y acompañan a los ediles en los actos solemnes. En principio, los conjuntos heráldicos musicales de los municipios constan de un trompetero y un timbalero, pero con el paso de los años dichos conjuntos 13  Ibídem, p. 373. 14  Faraute es el heraldo pregonero de estos acuerdos. 15  CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula: Op. cit., p. 373. Revista de Historia Militar, II extraordinario de 2013, pp. 137-178. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR EXTRA APORTACIONES
To see the actual publication please follow the link above