Page 13

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 830

El Soyuz TMA-11M que transportó la antorcha de los juegos de invierno 2014 en Sochi. ropeos y las organizaciones multinacionales como la OTAN y la UE estén adecuadamente preparados para prevenir esas actividades ilegales y responder a ellas de forma adecuada. En la respuesta a los riegos y amenazas mencionados el uso del espacio está adquiriendo una importancia cada vez mayor. La observación y la vigilancia desde el espacio y el uso de las comunicaciones por satélite son muy importantes y lo serán aún más en el futuro para la preparación de todo tipo de operaciones y asegurar la seguridad de los países aliados. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA DEFENSA Además de los principios señalados en la Constitución y demás normativa nacional, es preciso señalar que España como el resto de los países europeos es miembro de organizaciones internacionales relacionadas con la Seguridad y la Defensa. Así, nuestro país pertenece a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es miembro muy activo de la OTAN y como miembro de la Unión Europea (UE) participa activamente en su Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). El respeto a las leyes internacionales y la pertenencia a esas tres organizaciones marcan de forma relevante el papel de España en el mundo en los asuntos relativos a la Seguridad y a la Defensa. La OTAN está en un proceso de transformación que trata de adaptar la Alianza Atlántica a las realidades del siglo XXI. En el Concepto Estratégico de noviembre de 2010, se señalan claramente tres tareas esenciales que contribuyen a la salvaguarda de los miembros de la Alianza, siempre de acuerdo con las leyes internacionales. Esas tres tareas son: La Defensa colectiva, la gestión de crisis y la seguridad cooperativa. España ha asumido esas tres tareas y contribuye de forma efectiva a su implementación siguiendo y apoyando las iniciativas de la Alianza. Las vacilaciones que han existido sobre el futuro de la PCSD han dañado gravemente la imagen de la UE. Esas vacilaciones tienen su origen en las diferentes posturas que han mantenido los estados miembros ante los asuntos relativos a la Seguridad y a la Defensa y sobre el alcance que debe tener la política de la Unión relativa a esos temas. El Consejo Europeo es la más alta autoridad de la UE y sus decisiones han hecho posible el progreso realizado hasta ahora y la creación de órganos de dirección, de gestión de crisis y de planeamiento así como la formación Logo del contingente espan˜ol de la NAEWF de estructuras operativas como los battle groups. Pero sobre todo, se han realizado 13 misiones y operaciones y se están desarrollando 17, cuatro militares y el resto civiles. Pese a ese respetable número de actuaciones, está constatada la insuficiencia de las capacidades que tiene la UE para responder de manera eficaz a crisis internacionales de cierta envergadura. Esa situación contrasta con lo que se indica en el Título V del vigente Tratado de la Unión Europea (TUE) que compromete de forma permanente a la UE a preservar la paz, prevenir conflictos y reforzar la seguridad internacional de acuerdo con los principios de la Carta de las Naciones Unidas. El TUE pide también que se proceda a la definición progresiva de una política común de Defensa que podría conducir a una Defensa común. Mientras tanto la coordinación entre los países miembros sigue siendo escasa y se está produciendo un continuo descenso de los presupuestos de Defensa. En este entorno, las industrias de Defensa europeas están sufriendo los recortes y la crisis financiera, con peligro de que la base industrial y tecnológica de la Defensa se degrade de forma irreversible. Eso supondría la pérdida de miles de puestos de trabajo cualificados y la ausencia de la fuente primaria de suministros para la adquisición de capacidades defensivas. En las conclusiones de la reunión del Consejo Europeo (CE 205/12) celebrada en Bruselas los días 13 y 14 de diciembre de 2012, se incluye la decisión de los jefes de Estado y Gobierno de seguir comprometidos con la mejora de la efectividad de la PCSD como una contribución tangible de la UE al manejo de crisis internacionales. En esas conclusiones se señala también que en diciembre de 2013 se volvería a tratar la cuestión. Se recogen también en cinco de sus puntos las decisiones del CE en relación con el desarrollo de la PCSD. Se invita a la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad1 así como a la Comisión, a desarrollar propuestas y acciones para fortalecer la PCSD. Además se señala que los estados miembros participarán estrechamente en todo el proceso. Y se destacan los temas que el CE conside- 10 REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA / Enero-Febrero 2014


REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA 830
To see the actual publication please follow the link above