Durante el reformismo borbónico hubo dos intentos, similares y fallidos, por dar una solución a la contienda: el Tratado de Madrid (1750) y el Tratado de San Ildefonso (1777). La práctica de los agentes demarcadores- en muchas ocasiones militares egresados de las Academias creadas por los Borbones en ese siglo- en suelo americano no siempre pudieron ajustarse a la normativa emanada de aquéllos Tratados.
En esta tesis nos abocaremos a las labores realizadas por la primera a cargo de José de Varela y Ulloa y por la segunda, a cargo de Diego de Alvear, para contraponer su desempeño fáctico con la prescriptiva oficial del Tratado de San Ildefonso.
Descripción | Durante el reformismo borbónico hubo dos intentos, similares y fallidos, por dar una solución a la contienda: el Tratado de Madrid (1750) y el Tratado de San Ildefonso (1777). La práctica de los agentes demarcadores- en muchas ocasiones militares egresados de las Academias creadas por los Borbones en ese siglo- en suelo americano no siempre pudieron ajustarse a la normativa emanada de aquéllos Tratados. En esta tesis nos abocaremos a las labores realizadas por la primera a cargo de José de Varela y Ulloa y por la segunda, a cargo de Diego de Alvear, para contraponer su desempeño fáctico con la prescriptiva oficial del Tratado de San Ildefonso. |
---|---|
ISSN | No |
ISBN | 978-84-9091-569-1 |
EAN | No |
NIPO | 083-21-091-X |
Fecha de publicación | 1/12/2021 |
Año de edición | 2021 |
Autor/a | María Soledad Lollo |
Editor | Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica. |
Número de páginas | 262 |
Tamaño | 13 MB |
Idioma | Español |
Colecciones | Tesis doctorales |
Número de Colección | No |
Categorías | N/D |