Page 163

REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114

LAS CUATRO VIDAS DE J. F. C. FULLER, UN HETERODOXO EN... 167 Training Soldiers… fue la primera obra que se conoció de Fuller en España —uno de los países donde más se le tradujo— en curiosa edición de Calpe (1925) para una Biblioteca Militar de corta vida y poco fondo, que nos recuerda sospechosamente a los deliciosos tomitos de la Colección Bibliográfica Militar que fundarían poco después los capitanes Rojo y Alamán, quienes también darían cabida en su editorial al maestro inglés. Traducida por el teniente alumno de la Escuela Superior de Guerra don Emilio Castellano Gállego y prologada por el coronel de infantería don Enrique Ruiz Fornélls, Educación del soldado para la guerra contiene ya todas las claves del mejor Fuller, si bien aún sin madurar. Lejos de endosarnos un manual táctico al uso, el a la sazón capitán hace un meritorio retrato psicológico del soldado y sus mandos, haciendo más hincapié en factores intangibles —«El alma», «El cerebro», «La psicología del individuo », «La psicología de las muchedumbres», «El poder de la sugestión», «Jovialidad», «Emulación», «Fe» son títulos de algunos capítulos— que en los meramente físicos o de instrucción castrense típica, a lo que dedica en realidad solo algunos puntos finales («Ejercicio de combate», «Manejo del fusil» y «Ejercicios de orden abierto»). Esto hace que el libro nos dé todavía hoy una curiosa sensación de actualidad, que lo haría perfectamente reeditable y utilizable en los ejércitos a pesar del tiempo transcurrido desde su redacción… Desde el punto de vista del contenido, entre otros hallazgos, ya aparece en este tomito la enunciación de los principios básicos de su filosofía bélica, principios que iría perfeccionando a lo largo de su vida: principio del objetivo, o estudio del punto en el que se puede infligir al enemigo una derrota más severa o decisiva; principio de la masa, o concentración de esfuerzos y su aplicación en el punto más débil del contrario; principios de economía de fuerzas y de cooperación; principios de ofensiva, de seguridad, sorpresa, velocidad y movimiento. Lo que más destaca no obstante de este escrito, obsoleto solo en su parte más técnica como decimos, es su estilo, en el que reconocemos en ciernes al Fuller que se haría mundialmente famoso pero en dosis muy moderadas: polémico, original sin duda, radical por momentos, claro y preciso, culto, con un dominio estupendo de la lengua de Shakespeare y gusto por las citas, no solo de clásicos militares —Clausewitz, Grandmaison, Du Picq—, sino en general de la literatura universal (Herodoto, Byron, Shelley, Montesquieu, Carlyle…).En él leemos frases que invitan a la reflexión, máxime teniendo en cuenta el histórico año de la editio princeps (1914): «Lo que debemos tratar de conseguir es la subordinación de la voluntad individual a la del jefe, y no la destrucción o la anulación total de aquella. No debemos hacer esclavos o autómatas, sino hombres; hombres Revista de Historia Militar, 114 (2013), pp. 157-236. ISSN: 0482-5748


REVISTA DE HISTORIA MILITAR 114
To see the actual publication please follow the link above