Page 68

REVISTA SANIDAD FAS OCT DIC 2017

Selección de Comunicaciones. XIII Congreso Nacional de Investigación de Pregrado en CC de la Salud CO-16: DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES EN AIRE EXHALADO EN LA CARACTERIZACIÓN DEL ADENOCARCINOMA DE PULMÓN Autores: López Guijarro P. Centro de Estudios: Centro Universitario de la Defensa Madrid-Universidad de Alcalá de Henares Tutores: María Ángeles Muñoz Lucas y Javier Jareño Esteban. Hospital Universitario Central de la Defensa Gómez Ulla. IMIDEF. Universidad de Alcalá. INTRODUCCIÓN: El cáncer de pulmón es la neoplasia maligna que más muertes causa en el ser humano, estando muy relacio-nada con el hábito tabáquico; siendo el adenocarcinoma el tipo histológico más frecuente, aunque el menos relacionado con el tabaco. Se ha visto que el pronóstico de los pacientes es más sombrío cuanto más tarde se hace el diagnóstico y se procede a iniciar el tratamiento. El único método de cribado aceptado es la TC (tomografía computarizada) de baja dosis de radiación, siendo la única técnica donde se ha comprobado una disminución en la mortalidad. Al efecto de aumentar su rentabilidad y disminuir los riesgos y costes es preciso la búsqueda de nuevos parámetros que ayuden a establecer criterios de inclusión más acotados. En este aspecto, el empleo de biomarcadores podría contribuir a este fin como pruebas de apoyo aunque hasta el momento no pueden considerarse como método de cribado de forma individualizada. El análisis del aire exhalado es de especial interés por ser una metodología no invasiva que trata de establecer diferencias entre muestras de aire de población con y sin cáncer, tras los efectos del estrés oxidativo. OBJETIVOS: Caracterizar los adenocarcinomas de pulmón mediante la búsqueda de biomarcadores presentes en el aire exhalado (compuestos orgánicos volátiles (VOC)). PACIENTES Y MÉTODOS: Se va a realizar un estudio de casos-control, analizando el aire exhalado de 120 voluntarios sanos (no fumadores, fumadores y ex-fumadores), que acuden al Hospital Universitario Central de la Defensa, y de 60 pacientes con adeno-carcinoma de pulmón, de los Servicios de Neumología del Hospital Universitario Clínico San Carlos y el Hospital Universitario Central de la Defensa. La muestra de aire exhalado se recogerá mediante Bio-VOC®, y se traspasará a tubos de desorción. La técnica analítica utilizada será: desorción térmica, cromatografía de gases y espectrometría de masas. Los VOC analizados serán: hexanal, heptanal, nonanal, ácido propanoico y ácido nonanoico, cuya identificación se realizará mediante su tiempo de retención y espectro de masas referenciado en la biblioteca NIST 08. Estas pruebas se realizarán en el laboratorio de espectrometría de masas del IMI-DEF. Sanid. mil. 2017; 73 (4)  271 Se hará un tratamiento estadístico según el programa SPSS v22. MESA 4 Moderadores: Dra. Pilar Montenegro Álvarez de Tejera. Hospital Universitario Central de la Defensa «Gómez Ulla» y Dr. Antonio Aguilar Ros. Universidad CEU San Pablo Madrid. CO-17: ANEMIA E INSUFICIENCIA CARDÍACA: ¿ASOCIACIÓN RELEVANTE EN URGENCIAS HOSPITALARIAS? Autor: Escudero García, A. Universidad Autónoma de Madrid. Tutores: Quintana-Díaz, M. (1), de Vega-Ríos, E. Hospital Universitario La Paz (Madrid), Hospital Universitario de La Princesa (Madrid). Universidad Autónoma de Madrid. INTRODUCCIÓN: La relevancia de la asociación anemia e insuficiencia cardíaca (IC) ha supuesto que la ferropenia sea en el mo-mento actual una asignatura pendiente en los Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH). OBJETIVOS: Analizar las características, epidemiológicas y analíticas, y el manejo de los pacientes con anemia e insuficiencia car-díaca atendidos en el área de Observación Sin Ingreso (OSI), permanencia de >24 h y < 72 h, en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de La Paz (SUHULP) (Madrid). MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, observacional y descriptivo de una muestra representativa, extraída por aleatori-zación simple, de los pacientes que con IC y/o anemia fueron atendidos en el área OSI del SUHULP durante un período de 5 años (2010-2015). Se recogieron variables demográficas, clínicas, analíticas y de tratamiento empleado. Se realizó un seguimiento de con-trol prospectivo de estos pacientes, entre los 6-9 meses de su estancia en área OSI, recogiendo las mismas variables y tomando como referencia la primera analítica con RESULTADOS:. RESULTADOS: De los 148 pacientes seleccionados inicialmente, 48 tuvieron que ser excluidos por no cumplir todos los criterios (pérdida del 32%). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de Hgb a su llegada a urgencias -1,08 g/ dl (-2,66 - -0,96) (p<0,001), siendo menor las cifras de Hgb en los pacientes sin antecedentes de IC; así como en los valores de hierro sérico 26,62 (1,72-51,51) (p<0,001) y de IST 14,14 (1,38-26,90) (p<0,001), siendo mayores estas cifras en los pacientes sin antece-dentes de IC previa. En el análisis de la muestra por tratamiento recibido, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la cifra de Hgb en los pacientes que habían recibido transfusión de CH 3,05 g/dl (2,33-3,76) así como en el valor de FeS en los pacientes que habían recibido transfusión de CH 17,29 μg/dl (4,29-30,30). No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la cifra de Hgb en los pacientes que fueron tratados con hierro oral. Los pacientes que recibieron transfusión de CH presentaban


REVISTA SANIDAD FAS OCT DIC 2017
To see the actual publication please follow the link above