Page 85

REVISTA SANIDAD FAS OCT DIC 2017

Selección de Comunicaciones. XIII Congreso Nacional de Investigación de Pregrado en CC de la Salud CO-32: RELACIÓN ENTRE LOS VOLÚMENES PULMONARES OBTENIDOS MEDIANTE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA VOLUMÉTRICA Y LA FUNCIÓN PULMONARES Autores: García Cruz G; Goez Sanz C; Del Val Huerta N; Ayllón Blanco H; Tébar Calo D; Catanzaro G. Centro de Estudios: Hospital Universitario La Paz (HULP). Universidad Autónoma de Madrid. Tutor: García Río, Francisco. Universidad Autónoma de Madrid. (HULP) INTRODUCCIÓN: Las nuevas técnicas para realizar tomografía computarizada (TC) permiten la reconstrucción 3D de imágenes y por consecuente el cálculo de volúmenes pulmonares en inspiración y espiración. OBJETIVOS: Evaluar la relación entre el volumen pulmonar total (VPT) obtenido en inspiración y espiración mediante TC cuanti-tativa y los volúmenes pulmones y la capacidad de difusión en sujetos sanos y pacientes EPOC. Estimar la concordancia entre el VPT en inspiración y la capacidad pulmonar total (TLC). MATERIAL Y MÉTODOS: Fueron incluidos en el estudio 15 pacientes EPOC (FEV1 post-Bd 21±14% pred.) y 17 sujetos control. Se realizó TC de tórax en inspiración y espiración, en equipo multicorte, con posprocesado de datos para valoración cuantitativa. En todos los sujetos, se llevó a cabo una espirometría, pletismografía corporal y determinación de la capacidad de difusión de CO me-diante un equipo MasterLab, siguiendo las recomendaciones de la ERS/ATS. Como valores de referencia, se emplearon los de ERS’93. RESULTADOS: El VPT en inspiración se relaciona con la TLC (r=0,731, p<0,001), mientras que el VPT en espiración lo hace con el volumen residual (r=0,719, p<0,001) y la capacidad de difusión de CO (r=0,583, p=0,004). El cambio inspiración-espiración del VPT se correlaciona con el cociente IC/TLC (r=0,578, p=0,008). No obstante, el intervalo de concordancia entre VPT en inspiración t la TLC es amplio (-1,04 a 2,24 l en el grupo total y -0,69 a 1,86 l en los pacientes EPOC). CONCLUSIONES: Los volúmenes pulmonares determinados mediante reconstrucción de TC multicorte presentaban buena rela-ción con los volúmenes pulmonares estáticos y la capacidad de difusión, tanto en sujetos sanos como en pacientes EPOC, aunque su grado de concordancia no es suficiente para constituir una medida alternativa a nivel mundial. MESA 8 Moderadores: Dr. José Ángel Maldonado Sanz. Hospital Universitario Central de la Defensa «Gómez Ulla» y Dr. José Luis Martín Conty. Universidad de Castilla La Mancha. CO-33: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, MICROBIOLÓGICAS Y DE TRATAMIENTO DE LOS ENFERMOS INGRESADOS POR GRIPE EN LAS TEMPORADAS 2014-2015 Y 2015-2016. Autores: Goez Sanz C, García Cruz G, Casas Sanchez B, Ros Dopico L, Grau van Laak C, Cavallé Pulla R. Centro de Estudios: Universidad Autónoma de Madrid. Tutor: Prados C., Mangas A. INTRODUCCIÓN: La importancia de la gripe deriva de su capacidad de propagación y la presencia de complicaciones en deter-minados grupos. OBJETIVOS: Estudiar las características demográficas, clínicas, microbiológicas y terapéuticas en los enfermos ingresados por gripe en el antiguo área 5 de la Comunidad de Madrid entre las temporadas 2014-15 y 2015-16. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio unicéntrico transversal retrospectivo de pacientes ingresados por infección por gripe en el Complejo Hospitalario La Paz-Cantoblanco-Carlos III, en las temporadas 2014-15 y 2015-16. Se les realizó diagnóstico microbio-lógico de gripe con la tipificación de la cepa por reacción cadena de la polimerasa. Se recopilaron variables demográficas, clínicas, microbiológicas, terapéuticas y pronósticas. Se usó la prueba T Student y Chi-cuadrado en el análisis estadístico. Se siguieron las directrices del CEIC. RESULTADOS: De 222 enfermos incluidos, 123 pertenecían a la temporada del 2014-2015 (edad media 71,2±10,8; 48.8% hombres) y 99 a la del 2015-2016 (edad media 57.4±16,1; 48.5% hombres), resultado más jóvenes los de la segunda temporada (p<0,001). En cuanto a las variables clínicas, en la temporada 14-15 se observó una mayor proporción de pacientes con cardiopatía (14-15: 51,7%, 15-16: 35,4%, p=0,016) y con inmunodeficiencia (14-15: 30,9%, 15-16: 35,4%; p=0,019); mientras que en la 15-16 ingresaron más pacientes con patología pulmonar crónica (14-15: 35%; 15-16: 48,5%, p=0,042) y embarazadas (14-15: 0%; 15-16: 5,1%, p=0,014). Por otra parte, los pacientes de la temporada 15-16 padecieron más neumonías bacterianas secundarias que en la temporada 14-15 (51,5% vs. 23,8%, p<0.001) y síndrome de distrés respiratorio (SDRA) (16,2 vs. 4,9%, p= 0.005). Además, en la temporada 15-16 un mayor número de pacientes recibieron tratamiento con oseltamivir (90,7% vs. 71,3%, p=0.001). Por último, encontramos variaciones en la frecuencia de distribución de la cepa de gripe (14-15: A: 70,6%, B: 29,4%; 15-16: A: 85,9%, B: 14,1%; p=0,007), así como en el subtipo de influenza A (14-15: H1N1: 72,6%, H2N3: 27,4%; 15-16: H1N1: 88,1%, H2N3: 11,9%, p=0,012), predominando claramen-te el subtipo H1N1 en ambas, mayoritariamente en la 15-16. CONCLUSIONES: En la temporada 14-15, los pacientes ingresados por gripe eran mayores, tenían una mayor prevalencia de cardiopatía, de inmunodeficiencias que en la temporada 15-16. En la temporada 15-16, existía una mayor proporción de patología 288  Sanid. mil. 2017; 73 (4)


REVISTA SANIDAD FAS OCT DIC 2017
To see the actual publication please follow the link above