Page 49

Revista de Historia Militar 123

DURA LEX SED LEX... 49 definir todo proceso de recluta hecho por la fuerza y, en particular, «la recolección de los ociosos y malentretenidos que se destinan judicialmente al Revista de Historia Militar, 123 (2018), pp. 49-80. ISSN: 0482-5748 servicio de mar y tierra»12. Los referidos términos (vagos, ociosos, malentretenidos) se aplicaban con unos límites muy imprecisos a un amplio grupo social. Aunque formado por lo que la sociedad calificaba como pobres fingidos, considerados potenciales delincuentes y un grupo social que escapaba a toda autoridad, lo cierto es que cualquier mozo soltero sin ocupación conocida corría el riesgo de ser considerado vagamundo. Considerados inicialmente por el cristianismo como imagen de la austeridad y de la renuncia material, su presencia comenzó a ser percibida como un potencial problema tras su proliferación como consecuencia del crecimiento urbano durante la Baja Edad Media. Muy alejados de la solidaridad del mundo rural, los valores sociales de las pujantes clases urbanas y su enconada defensa de la propiedad privada catalizaron un cambio de mentalidad por el que la pobreza pasó a ser considerada como expresión del vicio y la delincuencia. En torno a 1500, la subsiguiente deliberación filosófica sobre la pobreza generó una imagen «menos sacralizada y más social de ésta»13 de la que iba a surgir la discriminación entre pobreza verdadera, integrada por pobres de solemnidad, niños, enfermos y ancianos que merecían el cuidado de la sociedad a través de obras de caridad y otra pobreza fingida de holgazanes y vagos que vivían del robo, el engaño y la mendicidad14. Sobre estos últimos, en tanto individuos improductivos, recaería un proceso de descrédito y criminalización que permitió formular una completa legislación que sería utilizada como estrategia de control «sobre los sectores menos capacitados económicamente y que no asumían el sistema de valores establecidos»15. En el siglo XVIII, con la aparición de nuevas teorías sobre la productividad y el interés común, los ilustrados consideraron que la pobreza, el nomadismo y la ociosidad eran obstáculos para la economía y origen de la depravación moral. Mientras se invocaba el interés común y el buen gobierno, a lo largo del siglo se elaboró una línea legislativa estructurada en torno a la conveniencia de utilizar en el servicio del Estado la numerosa población desocupada. Por toda Europa se levantaron voces que clamaban por suprimir las 12  Ibíd. 13  Susín Betrán, Raúl: «Los discursos sobre la pobreza. Siglo XVI-XVIII», en BROCAR, Cuadernos de investigación histórica, nº. 24, (2000), pág. 106. 14  Víd. Vives, Joannes Ludovici: De subventione pauperum sive de humanis necessitatibus libri II, Typis Huberti Hub. de Croock, Bruselas, 1526. Edición actual Frayle Delgado, Luis (estudio preliminar y notas): Juan Luis Vives. El socorro de los pobres : la comunicacion de bienes, Tecnos, Madrid, 2007. 15  Susín, (op. cit.), pág. 106.


Revista de Historia Militar 123
To see the actual publication please follow the link above