Page 12

RSM 74-2

Influencia del reconocimiento sanitario previo sobre el despliegue del apoyo sanitario militar en… Sanid. mil. 2018; 74 (2)  75 (alojamientos, cocinas, zonas comunes, sanitarios, origen de alimentos, eliminación de residuos, etc..). La lista presentaba una serie de cuestiones que se consideraban clave para conocer capacidades y si era factible se adelantaba al personal para establecer contacto local. En este caso y previo al despliegue se analizaba el área prevista y sus características (área disponible, tipo de terreno, nivel freático, nivelado de la superficie, conexiones eléctricas y de aguas, alcantarillado disponible, factores climáticos especiales, etc..). También se valoraban otras zonas alternativas de despliegue. El equipo multidisciplinar del que forma parte el personal que realiza el reconocimiento sanitario estudia también los medios de transmisiones e informáticos necesarios (telefonía móvil, inalámbricos y/o satélite, GPS, ordenadores con conexiones intra e internet, impresoras, etc..) y los medios de protección para personal y para el recurso sanitario proporcionado al nivel de amenaza, datos todos ellos muy importantes para el despliegue sanitario. Una vez obtenida esta información se proponían los apoyos locales asumidos, las peticiones al país anfitrión, los recursos humanos y materiales a desplegar desde España y la cadencia de sostenimiento logístico requerido. Visitas Es otra de las claves. Consistía en entrevistarse con un responsable de los diferentes recursos analizados y visitar las instalaciones siguiendo los puntos de las listas de verificación. Esto permitía comprobar todos los aspectos ya comentados anteriormente, así como reconocer las rutas de evacuación primaria y alternativas, viabilidad de las rutas y accesos para medios de evacuación, aspectos de seguridad, etc. Permitía asimismo actualizar los datos epidemiológicos locales proporcionados desde los recursos asistenciales visitados. Recursos humanos Partiendo de los requisitos genéricos definidos para cada puesto por el nivel operacional y el Mando Aéreo de Combate, el personal sanitario debía tener formación asistencial correspondiente a su especialidad fundamental (grados de Medicina, Enfermería, Farmacia, Odontología, Psicología y Veterinaria), destacando la medicina de urgencias y emergencias5,19 presente tanto en los medios de evacuación avanzada, táctica y estratégica, como en todos los ROLES; la formación correspondiente en enfermería de urgencias y emergencias y de los sanitarios. El resto de personal destacado, también debía tener formación de asistencia inicial a heridos de combate, primeros auxilios y medicina preventiva20. Con ser los conocimientos asistenciales importantes, el personal sanitario seleccionado tenía además un adecuado conocimiento de la situación estratégica y de seguridad local. Otro personal de apoyo a la misión preciso correspondía a tareas de administración, seguridad, mantenimiento y en ocasiones intérprete. Era imprescindible que todo el personal de la misión tuviera superadas las acciones sanitarias previas relacionadas con reconocimientos médicos, pruebas físicas, vacunaciones, etc, sin olvidar que toda la documentación necesaria estuviera vigente (DNI, pasaportes, visados, carnets de conducción, habilitaciones especiales, etc.). Recursos materiales Utilizamos como modelo de referencia la UMAAD Madrid. La unidad cuenta con los medios materiales necesarios para desplegar estructuras sanitarias de nivel ROLE1 y 2 en su contenido, continente y apoyo a la estructura (generadores, cuadros eléctricos, climatizadores, etc..)18 Capacidad operativa de la estructura sanitaria desplegada Hace referencia al momento en que se declara tener la capacidad prevista para prestar la asistencia adecuada en la misión global. En estos casos hace significado no sólo al recurso sanitario desplegado, sino también al conocimiento de los recursos de emergencias extrahospitalarias; de los ROLES2/3 locales de apoyo; de los riesgos sanitarios locales y del cumplimiento de las condiciones higiénico-sanitarias de las zonas de vida, trabajo y alojamiento. No hay que confundir con la capacidad operativa completa (Full Operational Capability21) referida a la capacidad total global de toda la misión de la que forma parte el apoyo sanitario. Tiempo mínimo necesario para declarar la capacidad operativa de la estructura sanitaria Hace referencia al tiempo indispensable preciso para desplegar la estructura sanitaria desde el momento en que se cuenta con el material necesario en la zona de despliegue hasta que está operativo para realizar la asistencia correspondiente descrita anteriormente. También incluye el conocimiento del apoyo asistencial local y de las condiciones higiénico-sanitarias. Son tiempos propios de los procedimientos normalizados de la UMAAD Madrid, que sin embargo se adaptarán a las exigencias de los planes de operaciones correspondientes. Supone en los despliegues analizados, un máximo de 24 horas en el caso de las células de estabilización y los ROLE1 y de 48 horas en el caso del ROLE2 estudiado. Valoración numérica del tiempo de desplazamiento de las misiones Dado que los diferentes resultados de la misión corresponde a lo realizado por los individuos participantes en su conjunto, dichos resultados podrían exponerse como lo conseguido por cada misión de modo global, de forma que un resultado determinado procedente de una misión concluida, puede ser medido numéricamente. En este sentido, la misión puede ser considerada una unidad funcional de análisis, y los resultados de cada misión comparados entre ellas. De este modo, y más concretamente, para valorar si se ha conseguido el tiempo considerado adecuado, puede aplicarse una prueba estadística sencilla (ji al cuadrado o


RSM 74-2
To see the actual publication please follow the link above