Page 209

RHM_extra_1_2019

ALGUNAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS PARA ESPAÑA DE... 207 fue aceptada. Estos factores fueron los que llevaron al ministro a buscar la colaboración de Bernis en ese asunto. Cuatro grandes realidades de modificación de la estructura financiera y bancaria española derivan de esta Ley bancaria Cambó-Bernis. La primera, que el Banco de España, que de hecho ya era un Banco de bancos, a partir de la reforma Villaverde de 1900, se convierte legalmente en un típico banco central, esto es, en el banquero de los bancos españoles. En segundo término, el corporativismo que existía en multitud de aspectos de la vida económica española –recordemos, por ejemplo, a causa además de las protestas que se derivaron de ello, de la creación de la Unión Española de Explosivos– una realidad que Cambó siempre había contemplado con simpatía. Tras esta política, pasaba a regir la vida de la banca privada española gracias a la aparición del Consejo Superior Bancario. Además estaba clarísimo para todos que las graves derivaciones que se acababan de presentar en el mundo financiero español, y desde luego también en el internacional, podían originar una grave crisis bancaria. Después de un cierto zigzagueo entre el Consejo Superior Bancario y el Banco de España, el primero concluyó por ser una pieza clave de la acción de éste, cuyo Consejo de Administración estaba dominado por las propias instituciones crediticias españolas más importantes. Finalmente, Cambó, discípulo de Maura en eso como en otras muchas cosas, consideraba que el intervencionismo, con adecuadas dosis de economía de mercado, era algo que no se debía dejar de lado. Con el Registro de Bancos y Banqueros que recogía a los que eran admitidos al redescuento en el Banco de España –y el que no lo conseguía era palpable que podía darse de baja en la actividad crediticia–, este mundo creado por Cambó pasaba a ser determinante de la creación y funcionamiento de cualquier institución crediticia española. Finalmente, ahí se encuentra la raíz de la creación posterior del denominado “arreglo moderador dela competencia bancaria”. Bien puede decirse, pues, que la Banca española que durante mucho tiempo se había conocido, acabó de estructurarse en parte notable con la Ley Cambó-Bernis, la cual, entre otras cosas, permitió hacer sobrenadar a este sector, sin grandes problemas, ante variadas crisis económicas, incluyendo el trauma de nuestra Guerra Civil, al coexistir con la pignoración y, por tanto monetización de la Deuda, tanto durante la Gran Depresión de 1930 y más recientemente, como adecuado complemento de la Ley Larraz de Desbloqueo de 1939.10 10 Ver MARTÍN ACEÑA, P. y TITOS MARTÍNEZ, M. (coords.): El sistema financiero en España. Una síntesis histórica. Año 1999. Revista de Historia Militar, I extraordinario de 2019, pp. 207-212. ISSN: 0482-5748


RHM_extra_1_2019
To see the actual publication please follow the link above