_GoBack

Revista del IEEE 6

248 Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) Núm. 6 / 2015 ¿Cuál es el mundo que importa? El Mediterráneo es el mar del centro de la tierra, China es literalmente el imperio de en medio. Hubo un tiempo que el mundo que importa hasta se vestía de golilla. Pueden verlo aún en los retratos de los museos. El fracaso de 1648 fue el fracaso de una propuesta española para el mundo; lo interesante es que la hubo. De ahí arranca precisamente nuestro pesimismo, el pesimismo español, que nos hace centrarnos más en nuestras limitaciones y fracasos antes que en nuestras posibilidades y éxitos. Hoy el centro del mundo se ha desplazado, habla inglés y no ocupa un lugar geográfico, sino otro en el imaginario. España ya no es más una colonia de sí misma y pertenece al mundo que importa, eso sí se encuentra en su periferia y hasta su historia, su relato, se haya escrito con claves y referencias que no le son propias y hasta por autores de otras nacionalidades. Ese puede haber sido el precio de su inclusión. Pero los hechos son tozudos. Hay un lugar que algunos llaman Iberoamérica que, al igual que África y, a diferencia de Europa, cuenta con ingentes reservas de recursos naturales y a diferencia de África y al igual que Europa dispone de una base cultural y medios para explotarlos con lo que, objetivamente, está llamado a ocupar un lugar más elevado en el ámbito de las Relaciones Internacionales. El futuro es suyo. ¿Cómo han podido pasar tan desapercibidas para nuestra sociedad las celebraciones de los bicentenarios de las independencias en Iberoamérica? Porque hay quienes no la incluyen aun en el mundo que importa. España se expandió por el nuevo mundo mientras miraba hacia otros lugares. Y parece que aún continúa así. Nuestra presencia en estos lares es mayor de lo que, en general, se piensa en nuestro país, y ya sea en términos históricos, económicos o políticos, pertenecemos, nolens volens, a su imaginario. Muchos pensadores españoles, de una manera u otra, se han preocupado de incluir Iberoamérica en el mundo. Ramiro de Maeztu y su concepto de la Hispanidad; Gaos, que la define como “una región multiétnica y multicultural»; Ortega y su aproximación organicista y diversa de la hispanidad. Hablar inglés, no implica saber cómo funciona el parlamento británico ni captar la riqueza de matices de una cultura como la inglesa. Esto es, aun en mayor medida, lo que sucede con Iberoamérica. Es más, la reflexión sobre la Seguridad y Defensa precisa de una variedad de puntos de vista, de construcciones intelectuales y de referencias, para extraer sinergias de la pluralidad de enfoques, culturas y metodologías propias de diferentes rincones e instituciones en el análisis de un sujeto social. En el siglo XXI hasta lo más simple resulta complejo. Para entender un problema es preciso primero saber que existe y después tratar de acotarlo. Esto es aún más acuciante cuando se incluye en el título (que sirve para http://revista.ieee.es/index.php/ieee


Revista del IEEE 6
To see the actual publication please follow the link above