Page 57

RHM_extra3_2015_500 años Gran Capitán

56 CARLOS JOSÉ HERNANDO SÁNCHEZ vano o Il Carmelita-, Pietro Gravina y sobre todo, Giovanni Battista Canta-licio, cuyo poema latino De bis recepta Parthenope Consalviae, publicado en Nápoles en 1506, cabe considerar como el texto oficial de la conquista del reino y el iniciador de un auténtico género literario o materia gonsalvia. A partir de la comparación entre el héroe moderno y sus compañeros de armas con los héroes de la Antigüedad, la exaltación de los principios com-plementarios de sapientia y fortitudo lleva a valorar, en cuanto inherentes a la virtud heroica, cualidades como la prudencia y la elocuencia, esenciales en la relación con las tropas y en la construcción de la historia. Los cuatro cantos de que se compone el poema narran las campañas de Gonzalo en clave italiana, desde su primer desembarco en Calabria hasta las victorias finales en Garellano y Gaeta, para culminar con la entrada triunfal en Nápo-les31. Siguiendo ese ejemplo, si bien en clave nacional española, uno de los clientes del cardenal Carvajal, Alonso Hernández de Sevilla, acometería su poema histórico alegórico Historia parthenopea, publicado en Roma en 1516. En este ejemplo pionero de la épica española del Renacimiento se consumaba la transformación del soldado en héroe, mientras que las virtudes militares de éste eran exaltadas como expresión del conjunto de su nación y fundamento de un mensaje mesiánico y providencial cuyo fin –de acuerdo con uno de los temas recurrentes en el intenso mecenazgo de Carvajal- era facilitar la empresa cruzada32. A esos autores se sumarían las diversas crónicas escritas en España para inmortalizar las hazañas del noble andaluz y describir el proceso político y militar de la conquista de Nápoles33. Pero una de sus formulaciones más reveladoras la ofrecería otro de los grandes autores italianos del Renacimiento, el diplomático mantua-no Baltasar de Castiglione. Su tratado sobre El Cortesano, publicado en Venecia en 1528, el mismo año en que su autor moriría en Toledo siendo nuncio pontificio en la corte de Carlos V, incluiría una reveladora alusión a la privilegiada relación del Gran Capitán con Isabel la Católica. Castiglione 31 La obra, con la traducción en prosa italiana realizada en 1594 por Sertorio Quattromani, que alcanzaría notable difusión, está publicada en Raccolta di tutti i più rinomati Scrittori dell’historia Generale del Regno di Napoli, t. VI, Gravier, Nápoles, 1769. Vid. Sánchez Gar-cía, Encarnación, “El mito del Gran Capitán en edad carolina: de Hernán Pérez del Pulgar a Paolo Giovio”, en Civil, Pierre, Gargano, Antonio, Palumbo, Matteo y Sánchez García, Encarnación (eds.), Fra Italia e Spagna. Napoli crocevia di cultura durante il vicereame, Liguori Editore, Nápoles, 2011, pp. 151-179. 32 Vid. Sánchez García, Encarnación, “La imagen del Gran Capitán en la primera mitad del Cin-quecento: textos latinos, españoles e italianos”, en Gómez Moreno, Javier y Gernert, Folke (ed.), Nápoli-Roma 1504. Cultura y literatura española y portuguesa en Italia en el Quinto Centenario de Isabel la Católica, SEMYR, Salamanca, 2005, pp. 139-162. 33 Vid. Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del Renacimiento, Cátedra, Madrid, 2012, pp. 130-223. Revista de Historia Militar, II extraordinario de 2015, pp. 45-114. ISSN: 0482-5748


RHM_extra3_2015_500 años Gran Capitán
To see the actual publication please follow the link above